San Juan: Glencore Pachón invierte US$ 8 millones en infraestructura para Calingasta

La empresa minera Glencore Pachón, responsable del proyecto de cobre y molibdeno en el yacimiento El Pachón, ha anunciado una inversión significativa de u$s8 millones destinada a la construcción de dos puentes en el departamento Calingasta, San Juan. Estos puentes, que cruzarán los ríos Los Patos y Colorado, tienen como objetivo mejorar la infraestructura vehicular en la alta cordillera, favoreciendo tanto el desarrollo de actividades económicas como recreativas en la zona.

Image description

El proyecto, que comenzará esta semana con trabajos de movimiento de suelos y se extenderá por aproximadamente un año, será ejecutado por la empresa Minera Zlato SRL, mientras que la firma sanjuanina ING SRL se encargará de la dirección de la obra. La Dirección Provincial de Vialidad supervisará todo el desarrollo del proyecto junto con la secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Los nuevos puentes, construidos en hormigón armado y fundados sobre pilotes, tendrán un ancho de 8 metros, permitiendo una doble circulación. El puente sobre el río Los Patos tendrá una extensión de 50 metros, mientras que el del río Colorado será de 25 metros. Estas estructuras están diseñadas para soportar una carga total de 75 toneladas, adecuadas para el paso de camiones mineros y de carga pesada. Actualmente, el cruce sobre el río Los Patos se realiza mediante un puente Bailey unidireccional, mientras que en el río Colorado se dispone de un cruce temporal por medio de alcantarillas.

La construcción de estos puentes no solo mejorará la seguridad y la circulación vehicular, sino que también impulsará el acceso a sitios turísticos de alta montaña, como la Laguna Blanca y el cerro Mercedario. Además, durante el desarrollo de la obra, se contratará mano de obra local y se utilizarán proveedores de la región para servicios como alojamiento, gastronomía y suministro de insumos, lo que representará un impacto positivo en la economía de Calingasta.

Glencore, que emplea a 140.000 personas y contratistas en 35 países, destacó que esta obra es parte de su compromiso con el desarrollo armonioso de las comunidades cercanas a sus operaciones. La empresa subrayó que se implementarán estrictas medidas de seguridad para garantizar la protección tanto de los trabajadores como de los habitantes cercanos durante la construcción de los puentes.

El proyecto Pachón, ubicado a 3.600 metros sobre el nivel del mar y a 5 kilómetros del límite con Chile, cuenta con recursos minerales significativos, estimados en 6.060 millones de toneladas con una ley de cobre de 0,43%, además de subproductos como molibdeno y plata. Glencore proyecta una producción media anual de 360.000 toneladas de cobre en concentrado durante los primeros diez años de operación del yacimiento.

La construcción de estos puentes representa un avance crucial en la infraestructura de Calingasta, permitiendo una conexión más segura y eficiente entre las distintas áreas del departamento. La obra también responde a la creciente demanda de mejoras en las rutas de acceso, vitales para el desarrollo de la industria minera, el turismo y la ganadería, sectores clave para el crecimiento económico de la región. Al facilitar el tránsito y garantizar un paso vehicular continuo y seguro, estos puentes contribuirán a la integración y dinamización de las actividades productivas y recreativas en la zona, ofreciendo a la comunidad local mejores oportunidades de desarrollo.

Además, la inversión de Glencore en esta infraestructura refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, trabajando en colaboración con las comunidades locales para fomentar un desarrollo equilibrado y beneficioso para todos. La empresa ha reiterado su intención de mantener un diálogo abierto y constructivo con los habitantes de Calingasta, asegurando que las obras se realicen de manera respetuosa con el entorno natural y social. Este enfoque colaborativo, que ha sido la base de su relación con la región durante más de una década, es visto como un modelo para futuras iniciativas de infraestructura y desarrollo en áreas de alta montaña.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Jorge Brito: “La estabilidad económica en Argentina permite invertir en renovables a largo plazo”

Durante la inauguración oficial del parque eólico La Elbita en Tandil, Jorge Brito, accionista de Genneia y presidente de River Plate, destacó la importancia de un contexto económico estable para el desarrollo del sector energético renovable en Argentina. En su visión, la previsibilidad fiscal, cambiaria y financiera es clave para encarar inversiones a largo plazo que impulsen la infraestructura crítica del país.

Neuquén reafirma su compromiso con un desarrollo sustentable en Vaca Muerta

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, ratificó el rumbo sustentable que impulsa el Gobierno provincial en el desarrollo de Vaca Muerta, durante su participación en las Jornadas de Energía On organizadas por el diario Río Negro. El funcionario destacó los tres ejes que marcan esta estrategia: gobernanza, impacto social e impacto ambiental.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.