Santa Cruz fortalece su posición en el sector minero y energético con el interés de Corea del Sur

El sector minero y energético de Santa Cruz captó la atención de Corea del Sur, que evalúa oportunidades de inversión en la provincia. La reciente visita de una comitiva diplomática surcoreana encabezada por el Embajador Lee Yong Soo dejó en evidencia el creciente interés del país asiático en los recursos naturales de la región.

Image description

El ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, junto al Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, acompañaron a los representantes coreanos en un recorrido por el puerto de Punta Loyola y el predio de almacenamiento de CGC. La visita tuvo como objetivo mostrar la infraestructura energética y minera de la provincia, con el fin de fomentar futuras inversiones.

Durante la jornada, el ministro Álvarez destacó la importancia de la zona franca industrial que se desarrolla en Punta Loyola, fruto de un acuerdo con el gobierno nacional. Este proyecto se perfila como un polo de desarrollo para la exportación de recursos energéticos y mineros, facilitando la salida de productos hacia mercados internacionales.

Uno de los aspectos más relevantes de la visita fue el interés de Corea del Sur en el gas natural licuado (GNL), un recurso fundamental para su industria. Santa Cruz, con su acceso al Atlántico y al Pacífico, se presenta como un proveedor estratégico de energía para el país asiático, que busca diversificar sus fuentes de abastecimiento.

El embajador surcoreano quedó sorprendido por la capacidad portuaria y las condiciones geográficas de Santa Cruz, señalando el potencial de la provincia para convertirse en un nodo clave en el comercio internacional de energía y minerales.

El ministro Álvarez subrayó que Santa Cruz ha sido tradicionalmente una provincia exportadora de petróleo, enviando su producción tanto a destinos nacionales como internacionales. Sin embargo, el avance de Vaca Muerta ha modificado el panorama, llevando a la provincia a buscar nuevas estrategias para colocar su gas y minerales en mercados externos.

El gasoducto General San Martín ha sido históricamente la vía principal para el transporte de gas desde Santa Cruz hacia el norte del país. Sin embargo, con la creciente producción de gas no convencional en Palermo Aike, se abren nuevas posibilidades para la exportación directa a través de sus puertos.

Según Álvarez, el futuro energético de la provincia dependerá de su capacidad para adaptarse a las nuevas demandas globales. La posibilidad de exportar gas licuado por barco se presenta como una solución viable para aprovechar su producción en un contexto de mercados internacionales en expansión.

Además del gas y el petróleo, Santa Cruz también se proyecta como un proveedor de energías limpias y minerales críticos para la transición energética global. La producción de hidrógeno verde y la transformación del gas en fertilizantes y otros derivados podrían representar nuevas oportunidades de crecimiento.

El interés de Corea del Sur en los recursos de Santa Cruz refuerza la posición de la provincia como un actor clave en el mercado energético y minero internacional. La posibilidad de establecer acuerdos comerciales podría impulsar el desarrollo de infraestructura y generar empleo en la región.

El gobierno provincial continuará promoviendo sus recursos y capacidades ante potenciales inversores extranjeros. En este contexto, la minería se perfila como un sector estratégico para atraer capitales y fortalecer la economía local.

Finalmente, Álvarez enfatizó que Santa Cruz cuenta con todas las condiciones necesarias para consolidarse como un polo de energía y minería de relevancia internacional, destacándose en un mundo en constante búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.