Se lanzó la Cámara Federal de Proveedores Mineros (que busca consolidar el esfuerzo colectivo de la industria minera)

En el marco de la conferencia Argentina Mining, que se está llevando a cabo en la ciudad de Salta, se presentó la Cámara Federal de Proveedores Mineros (Cafepromi). Esta nueva entidad busca consolidar un esfuerzo colectivo entre las distintas instituciones que agrupan a los proveedores de la industria minera en las provincias argentinas, con un enfoque particular en la protección del "compre local". El objetivo primordial es potenciar el desarrollo de las regiones mineras del país a través del fortalecimiento de las economías locales.

Cafepromi reúne a las cámaras mineras de las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, San Juan y Santa Cruz. Aunque está prevista la incorporación de las cámaras de La Rioja y Mendoza, la provincia de Mendoza aún no se ha integrado formalmente. La nueva cámara tiene como uno de sus principales propósitos fomentar la participación de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la industria minera, protegiendo y promoviendo sus intereses.

La creación de Cafepromi ha sido recibida con entusiasmo por los proveedores del sector. Diego Irigoyen, presidente de Capromisa, la cámara que representa a los proveedores de la industria minera de Santa Cruz y uno de los fundadores de Cafepromi, destacó la importancia de esta iniciativa: “Este es un paso muy importante para potenciar el compre local y desarrollar a los proveedores locales de la minería. Para nosotros es un gran reconocimiento al trabajo y esfuerzo de Capromisa poder ser parte y reconocidos como actores centrales de este movimiento que defiende a las pymes de Santa Cruz y el país.”

Durante la presentación, las autoridades de Cafepromi subrayaron que el verdadero desarrollo de las comunidades cercanas a los proyectos mineros depende del empleo local y del impulso de los primeros, segundos y terceros anillos en la cadena de valor. Aclararon que el respaldo y la aceptación de las comunidades son cruciales para el avance de la industria minera.

Cafepromi representa una sinergia sin precedentes entre las cámaras mineras provinciales y una afirmación de la solidez de una de las principales industrias productivas del país. La nueva entidad está compuesta por Camjusemi de Jujuy, presidida por Javier Grenni; Capemisa de Salta, dirigida por Federico Russo; Cappromin de Catamarca, encabezada por Manuel Gómez Bello; Caprimisa de San Juan, representada por Fernando Godoy; y Capromisa de Santa Cruz, liderada por Diego Irigoyen.

Cafepromi surge como una respuesta a la necesidad de unificar y fortalecer la voz de los proveedores mineros en Argentina, con el fin de enfrentar los desafíos comunes y promover un entorno más favorable para el desarrollo económico local. Esta nueva entidad no solo busca defender los intereses de los proveedores, sino también potenciar la cooperación entre las distintas regiones mineras del país, fomentando un mercado más dinámico y sostenible. La inclusión de provincias como Mendoza y La Rioja en el futuro ampliará aún más la representación y el impacto de Cafepromi, facilitando una red más amplia de colaboración y apoyo mutuo.

La Cámara Federal de Proveedores Mineros se erige como un testimonio del creciente reconocimiento de la importancia de las Pymes en la cadena de valor minera. Al proporcionar una plataforma para la coordinación y el fortalecimiento de los proveedores locales, Cafepromi puede contribuir significativamente al desarrollo económico regional, generando empleo y oportunidades para las comunidades cercanas a los proyectos mineros. A medida que la industria minera sigue evolucionando, la creación de esta cámara representa un paso decisivo hacia un sector más integrado y equilibrado, donde el beneficio de todos los actores involucrados se maximiza.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.