Se venderá el 50% del proyecto Josemaría en San Juan (para buscar socios estratégicos que ayuden a desarrollar el plan)

En un anuncio que sacudió el mundo de la minería, Jack Lundin, quien asumirá como director ejecutivo de la compañía Lundin Mining Corporation, confirmó la intención de vender entre el 40% y el 50% del proyecto Josemaría en Argentina a casas comerciales japonesas y grandes mineras. Esta noticia confirma los planes que ya se habían anticipado en marzo pasado y que habían sido objeto de especulación en la industria.

Image description

La compañía Lundin Mining Corporation, enfrentando un desafío de financiamiento para la construcción de la mina en San Juan, Argentina, ha estado en conversaciones avanzadas con empresas japonesas y otras importantes actores de la industria minera en busca de socios estratégicos que les ayuden a desarrollar el ambicioso proyecto Josemaría, que se centra en la extracción de cobre y oro.


Jack Lundin, en su primera entrevista desde su nombramiento como director ejecutivo, explicó que la empresa está evaluando cuidadosamente los riesgos involucrados antes de concretar estas asociaciones estratégicas. Se espera que se haga un anuncio oficial al respecto el próximo año, y Lundin asumirá su nuevo cargo en enero de 2024.

"Nos gustaría llegar al mercado con un plan para ejecutar el desarrollo del proyecto que probablemente implique una asociación para ayudarnos a diluir el riesgo y brindar soporte con capital, apoyo técnico y político", declaró Lundin, subrayando la apertura de la compañía para negociar posibles acuerdos.

Cabe destacar que la deuda de Lundin Mining Corporation aumentó significativamente en el segundo trimestre, alcanzando los 415 millones de dólares canadienses, un incremento del 47% con respecto al primer trimestre. Esta decisión de vender parte del proyecto Josemaría se produce en un momento en que la empresa busca opciones de financiamiento para hacer frente a los costos en constante aumento.

Inicialmente, la compañía había estimado que necesitaría $ 4,100 millones de dólares para avanzar con la construcción de Josemaría. Sin embargo, esta cifra ha aumentado considerablemente debido al contexto inflacionario y a los nuevos requisitos de diseño impuestos por la CIEAM en su Informe de Impacto Ambiental. Esto ha generado costos adicionales que no se habían contemplado previamente.

A pesar de los desafíos financieros que enfrenta en Argentina, Lundin Mining Corporation continúa invirtiendo en la región, habiendo adquirido la mina Caserones en Chile por alrededor de mil millones de dólares de una empresa japonesa. Además, recientemente ha anunciado obras y trabajos para extender la vida útil de la mina Candelaria en Chile.

La noticia de la venta del 50% del proyecto Josemaría marca un nuevo capítulo en la evolución de la compañía Lundin Mining Corporation y tendrá un impacto significativo en la industria minera regional. Los ojos del mundo de la minería estarán atentos a los desarrollos futuros de esta estratégica decisión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.

Neuquén reafirmó su liderazgo como motor energético de la Argentina

Con la conclusión de la decimoquinta edición de la Argentina Oil & Gas Expo (AOG 2025), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, la provincia del Neuquén cerró su participación con un balance positivo. La delegación neuquina destacó el papel de Vaca Muerta como eje estratégico, al tiempo que puso en valor la innovación tecnológica, las energías renovables y la gestión ambiental como pilares de una matriz energética diversificada.

La AOG Expo 2025 cerró con récord de más de 30.000 visitantes

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 concluyó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una asistencia récord que superó los 30.000 visitantes. Durante cuatro jornadas, la exposición insignia del sector de hidrocarburos reafirmó su papel como el punto de encuentro más relevante de la industria en el país y la región.