Suecia busca fortalecer su relación con Argentina a través de la minería

Suecia ha identificado la industria minera argentina como un sector con alto potencial para fortalecer sus relaciones comerciales con el país sudamericano. En un contexto de grandes expectativas para la minería argentina, el embajador de Suecia ante Argentina, Torsten Ericsson, destacó en una entrevista la importancia estratégica de este sector en el marco de la transición energética y el reacomodamiento geopolítico global.

Image description

La visión sueca sobre la transición energética está firmemente vinculada a la innovación y sostenibilidad, aspectos que forman parte de la identidad del país escandinavo. Suecia ha logrado un crecimiento económico sostenible, reduciendo sus emisiones de dióxido de carbono desde los años 90, y se posiciona como un líder en la electrificación del transporte, ejemplificado por la empresa Northvolt, dedicada a la producción de baterías para vehículos eléctricos. Este enfoque no solo es un compromiso nacional, sino también una oportunidad para establecer alianzas internacionales que promuevan un desarrollo sostenible.

En este sentido, Ericsson resaltó que la minería en Argentina es una de las áreas donde Suecia ve más oportunidades para incrementar el intercambio bilateral. Empresas suecas como Sandvik, Epiroc, Alfa Laval y Atlas Copco ya están involucradas en la industria minera argentina, suministrando maquinaria y tecnología avanzada. Además, la participación de compañías como Ericsson en telecomunicaciones y Scania y Volvo en transporte subraya el amplio interés sueco en apoyar el desarrollo del sector.

El embajador subrayó que Suecia tiene una relación histórica con la minería, siendo el hierro uno de los productos más importantes para su economía. En la región de Kiruna, ubicada en el extremo norte del país, Suecia está desarrollando una de las minas más profundas de Europa, lo que refleja la convivencia entre la sociedad y la minería en el país escandinavo. Este proyecto se lleva a cabo bajo estrictos estándares de sostenibilidad, una prioridad que Suecia busca mantener en todas sus operaciones mineras.

En el contexto latinoamericano, Ericsson mencionó que las relaciones entre Suecia y Argentina son sólidas, con un comercio bilateral que en 2023 alcanzó los 300 millones de dólares. El embajador también destacó que, a pesar de los desafíos económicos y políticos que enfrenta Argentina, el interés sueco en el país sigue en aumento, especialmente en sectores estratégicos como la minería.

El enfoque de Suecia hacia la minería no solo busca el desarrollo económico, sino también contribuir a la independencia de Europa en el acceso a minerales estratégicos, reduciendo la dependencia de fuentes extranjeras. La colaboración entre Suecia y Argentina en este sector promete ser un camino hacia un futuro más sostenible y próspero para ambos países.

Además del intercambio comercial, Suecia tiene un fuerte interés en aportar su experiencia en tecnología e innovación al sector minero argentino. Ericsson mencionó que el país escandinavo está dispuesto a colaborar en áreas clave como la automatización, la inteligencia artificial y el software especializado, elementos que son fundamentales para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las operaciones mineras. Esta colaboración podría posicionar a Argentina como un referente en minería moderna, aprovechando las tecnologías de punta que Suecia ha desarrollado y que ya están en uso en sus propias explotaciones mineras.

Por otro lado, la relación entre ambos países también podría fortalecerse a través de inversiones suecas en infraestructura crítica para la minería, como la instalación de cargadores eléctricos y la mejora en las telecomunicaciones. Ericsson subrayó que para que estas inversiones se concreten, es necesario que Argentina brinde un marco de estabilidad y reglas claras que permitan a las empresas suecas proyectar a largo plazo. Este entorno favorable podría atraer más capital sueco al país, consolidando a Argentina como un socio estratégico en la región para Suecia y ampliando las oportunidades de crecimiento para ambos.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF toma el control total del oleoducto entre Loma Campana y Lago Pellegrini

YPF concretó la adquisición del 15% restante del Oleoducto Loma Campana - Lago Pellegrini S.A. (OLCLP) y pasó a controlar el 100% de la sociedad que administra uno de los ductos clave para el transporte de petróleo desde Vaca Muerta. La participación fue comprada a Tecpetrol, la empresa energética del Grupo Techint, por un total de 15 millones de dólares.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

Argentina lanza su primera plataforma digital de trading para el mercado de carbono

En coincidencia con el Día Mundial del Ambiente, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) anunció el inicio oficial de sus operaciones con la presentación de la primera plataforma digital de trading nacional para el mercado voluntario de carbono. El lanzamiento tuvo lugar en un evento realizado en las oficinas de BACX en la Ciudad de Buenos Aires, marcando un hito en el desarrollo de instrumentos financieros sustentables en el país.

Argentina da un paso clave para convertirse en potencia exportadora de gas natural licuado

Argentina se encamina a transformarse en un actor relevante del mercado energético global con la puesta en marcha del proyecto “Argentina LNG”, liderado por YPF junto a la energética italiana Eni. El acuerdo preliminar entre ambas compañías, firmado esta semana, prevé una inversión estimada de US$ 100.000 millones durante los próximos 20 años y marca el primer paso concreto hacia la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde el país.

Logística sostenible: el desafío silencioso en el corazón de Vaca Muerta

En medio del crecimiento acelerado de la industria energética en Neuquén, la logística emerge como un factor estratégico para consolidar el desarrollo de Vaca Muerta. Federico Kreplak, CEO de una empresa dedicada al abastecimiento y servicios logísticos para la cuenca neuquina, comparte su perspectiva sobre los retos y oportunidades que se presentan en este ecosistema complejo y dinámico.

Minería argentina: un sector en expansión que mira al futuro con litio y cobre como protagonistas

En la última década, la minería argentina ha experimentado un crecimiento notable en términos de inversión y proyecciones a futuro. Según datos recientes, el presupuesto destinado a exploración minera creció un 251% en diez años, y en 2024 el país se posicionó como el sexto a nivel mundial con mayor inversión en esta área. Este impulso no solo consolida al sector como uno de los pilares de la economía nacional, sino que también lo proyecta como un actor estratégico en la transición energética global.

Milei y Macron consolidan acuerdos en minería y energía nuclear en Francia

El presidente de Argentina, Javier Milei, mantuvo este lunes un encuentro bilateral con su par francés, Emmanuel Macron, durante su paso por la ciudad de Niza. La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.

Oldelval suspende obra clave y lanza bono en dólares para ampliar infraestructura en Vaca Muerta

Oldelval, una de las principales transportistas de crudo del país, decidió suspender el proyecto Duplicar X, una obra estratégica para Vaca Muerta, mientras avanza con una nueva emisión de deuda en dólares destinada a financiar otra expansión de su red de oleoductos. La compañía busca colocar hasta US$ 100 millones para completar los trabajos del proyecto Duplicar Plus, recientemente inaugurado, y para iniciar la construcción de Duplicar Norte.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.