Techint busca participar en los megaproyectos mineros de la Argentina tras su obra en Chile

La empresa Techint Ingeniería y Construcción avanza en Chile con una de las obras más grandes de su historia, vinculada al suministro de agua desalada para la minería, y proyecta trasladar esa experiencia a futuros desarrollos en la Argentina. El presidente del grupo, Paolo Rocca, señaló que el éxito del emprendimiento en Antofagasta abre el camino para que la compañía forme parte de los proyectos metalíferos que están en carpeta en el país.

Image description

Se trata de la planta desaladora y el sistema de impulsión de agua para Aguas Horizonte SpA, destinados a abastecer a tres minas del norte chileno. La obra, que Techint ejecuta para Codelco, la mayor productora mundial de cobre, implica una inversión superior a US$ 1.000 millones y presenta un avance mayor al 85% en frentes marinos, estaciones de bombeo y en la propia planta.

El proyecto, denominado Suministro de Agua Desalada Distrito Norte (Saddn), contempla la ingeniería, procura, construcción y puesta en servicio de una planta y un acueducto de 160 km con tres estaciones de bombeo, líneas de transmisión de alta tensión, subestaciones, un reservorio y un sistema de distribución. Permitirá abastecer a las minas de Radomiro Tomic, Chuquicamata y Ministro Hales.

La magnitud de las obras involucra a más de 7.000 trabajadores y un montaje de complejidad técnica para superar un desnivel de 3.000 metros desde el mar hasta la Cordillera de los Andes. Rocca calificó al proyecto como un desafío extraordinario y aseguró que representa un hito para la compañía por su complejidad y alcance.

El empresario destacó que este tipo de desarrollos consolida a la empresa como un actor global en infraestructura para la minería y abre la posibilidad de trasladar ese conocimiento a la Argentina. Subrayó además que estas obras permiten formar a nuevas generaciones de profesionales con alto compromiso y preparación técnica.

La Argentina se prepara para una etapa de grandes inversiones en minería metalífera, especialmente en cobre, con proyectos en distintas fases de factibilidad que requerirán miles de millones de dólares y soluciones de ingeniería de gran escala. En este escenario, Techint busca posicionarse como socio estratégico.

Además del Saddn, la compañía ejecuta en Chile otro proyecto de gran envergadura para Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (CMDIC). Se trata de un ducto de 195 km y 44 pulgadas de diámetro para transportar agua desde el mar hasta un yacimiento ubicado a 4.680 metros de altura, con cinco estaciones de bombeo y seis de drenaje. La obra demandará más de 5.000 colaboradores en su pico de ejecución.

Ambos desarrollos se ubican en el desierto de Atacama, la zona más árida del mundo, donde el acceso al agua constituye uno de los mayores desafíos para la industria minera. Allí la desalinización y el transporte del recurso se convirtieron en soluciones claves para sostener la producción.

Chile, con el 28% de las reservas mundiales de cobre, enfrenta un marcado estrés hídrico y ha impulsado una política de sustitución de agua continental por agua de mar en minería. El rol de compañías como Techint en la construcción de infraestructura hídrica resulta central para mantener la competitividad del sector.

La experiencia en proyectos de desalinización y transporte de agua posiciona a la empresa argentina en un lugar de privilegio frente a los desarrollos que se avecinan en el país. La megaminería de cobre en provincias como San Juan, Catamarca y Salta plantea una oportunidad para replicar soluciones probadas en el vecino país.

De manera paralela, Techint completó recientemente en México la construcción de cinco plantas en la refinería Dos Bocas, considerada la obra más importante de ese país en los últimos 40 años. En la Argentina, avanza con el proyecto VMOS junto a Sacde, y finalizó obras como Duplicar Oldelval y la Reversión del Gasoducto Norte.

El grupo busca capitalizar su experiencia internacional y consolidar su participación en proyectos clave para el desarrollo energético y minero. La apuesta de Rocca es que Techint traslade a la Argentina la capacidad adquirida en Chile y contribuya a la ejecución de las obras que marcarán el futuro de la megaminería nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

YPF y ENI sellan un acuerdo con XRG (brazo internacional de Adnoc) para impulsar el proyecto Argentina LNG

La petrolera estatal YPF y la compañía italiana ENI firmaron en Abu Dhabi un Framework Agreement con XRG, el brazo internacional de inversiones de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi), con el objetivo de avanzar en la incorporación de la firma emiratí al desarrollo del proyecto Argentina LNG, que posicionará al país como un nuevo jugador relevante en el mercado global de gas natural licuado.