Un desierto argentino se convierte en el epicentro del suministro mundial de litio

En un rincón remoto de la provincia de Jujuy, Argentina, un salar llamado Centenario Ratones está a punto de desempeñar un papel protagonista en la industria mundial de la tecnología y la movilidad. A partir de julio, este desierto árido comenzará a producir litio en cantidades sin precedentes, alimentando la demanda creciente de baterías para dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos.

Image description

La minera francesa Aramet, actualmente a cargo de la operación, ha desarrollado un método innovador que promete extraer y concentrar el litio en tiempo récord, utilizando un activo sólido. Los resultados preliminares son impresionantes: con una planta piloto que alcanzó un rendimiento de extracción del 90% de carbonato de litio, se espera que la producción anual alcance las 24,000 toneladas.

El proyecto, que cuenta con una asociación estratégica con el grupo siderúrgico chino Tsingsham, proyecta una capacidad de producción anual de 75,000 toneladas en su segunda fase de desarrollo, con una inversión total de $1,000 millones de dólares.

El impacto económico de esta empresa no se limita solo a la industria minera, sino que se espera que tenga ramificaciones significativas a nivel local y nacional. Con más de 1,500 empleos generados, la mayoría ocupados por residentes locales, el proyecto promete impulsar la economía regional y nacional.

Sin embargo, este ambicioso proyecto no está exento de desafíos. La falta de infraestructura adecuada en la región plantea obstáculos logísticos, y la caída de los precios del litio en el mercado mundial también presenta desafíos financieros para su expansión.

Además, Argentina se encuentra en medio de una batalla geopolítica por el control de las reservas mundiales de litio, especialmente en el llamado Triángulo del Litio de los Andes, donde tanto China como Occidente compiten por el dominio. Las empresas chinas, en particular, han invertido fuertemente en la región, lo que añade una capa adicional de complejidad a la situación.

A pesar de estos desafíos, el proyecto de Centenario Ratones representa un hito significativo en la industria del litio, con el potencial de redefinir el suministro mundial de este metal crucial en la era de la tecnología y la movilidad eléctrica.

Este avance no solo tiene implicaciones económicas, sino también medioambientales y geopolíticas. El litio es un recurso estratégico en la transición hacia la movilidad eléctrica y la descarbonización de la economía, lo que lo convierte en un activo crucial en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, su extracción plantea desafíos ambientales, como la gestión de residuos y el uso sostenible de los recursos hídricos en las regiones donde se encuentra. Además, la competencia por el control de las reservas de litio refleja las tensiones geopolíticas globales, con países y empresas compitiendo por asegurar su acceso a este recurso estratégico para mantener su posición en la vanguardia tecnológica y económica.

En este contexto, el éxito del proyecto Centenario Ratones no solo marcará un hito en la industria del litio, sino que también influirá en la dinámica geopolítica y en la transición hacia una economía más sostenible y electrificada. La capacidad de Argentina para desarrollar y aprovechar sus recursos naturales de manera responsable y eficiente será crucial no solo para su propio desarrollo económico, sino también para su posición en el escenario global en un mundo cada vez más dependiente de la tecnología y la energía limpia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Neuquén busca reforzar la contratación de empresas locales en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la contratación de proveedores locales en el desarrollo de Vaca Muerta. Durante un encuentro en la localidad de Añelo, funcionarios, gremios y empresarios debatieron sobre la preocupación por la creciente presencia de empresas foráneas en la región y la necesidad de priorizar a los trabajadores y empresas neuquinas.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.