Una empresa de Dubai comenzará a producir litio en Argentina (a partir del 2025)

United Mining Projects Corporation (UMPC), una empresa con sede en Dubai, ha anunciado sus planes para iniciar la producción de litio apto para baterías en Argentina a partir del próximo año. El objetivo de la compañía es entregar 5,000 toneladas métricas de litio para 2027 y duplicar esa cifra en 2028, según declaró Bradley Pielsticker, el director ejecutivo de UMPC.

Image description

UMPC llevará a cabo sus operaciones en la provincia de Catamarca a través de su filial Marhen Lithium. Actualmente, la empresa está analizando sus primeras muestras de producción, tras anunciar el mes pasado una inversión de 550 millones de dólares en el proyecto. Pielsticker indicó que todavía están determinando el método de extracción que utilizarán, aunque probablemente comenzarán con una combinación de extracción directa de litio (DLE) y piscinas de evaporación. Este enfoque tiene como objetivo gestionar los recursos hídricos de manera más eficiente, especialmente con la planta piloto que esperan tener operativa el próximo año.

El director ejecutivo de UMPC también expresó su apoyo a una propuesta del presidente argentino, Javier Milei, actualmente en discusión en el Congreso. La legislación busca otorgar beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios a grandes proyectos, una medida que Pielsticker considera favorable para la industria minera.

UMPC adquirió Marhen Lithium SA en diciembre de 2022. Posteriormente, Marhen completó la adquisición de la propiedad y los derechos de exploración de las regiones Tati, Tati I y Tati II en Catamarca en enero de 2023. Con estos movimientos estratégicos, UMPC se posiciona para ser un jugador clave en el mercado del litio, contribuyendo significativamente a la economía local y al desarrollo de tecnologías sostenibles.

La entrada de UMPC en el mercado del litio en Argentina no solo representa una inversión significativa en la región, sino también una oportunidad para que el país sudamericano se consolide como un proveedor importante en la cadena global de suministro de litio. Este mineral es fundamental para la fabricación de baterías de iones de litio, que se utilizan en una variedad de dispositivos tecnológicos y vehículos eléctricos. La demanda de litio está en aumento debido a la transición global hacia energías más limpias y renovables, lo que convierte este proyecto en una pieza clave para el futuro energético.

Además, la inversión de UMPC en Catamarca podría generar un impacto económico positivo en la provincia, creando empleos y mejorando la infraestructura local. La colaboración entre empresas internacionales y el gobierno argentino subraya la importancia de políticas que fomenten el desarrollo sostenible y la inversión extranjera. La propuesta de beneficios fiscales y aduaneros es un paso en la dirección correcta para atraer más inversiones de este tipo, lo que podría transformar el sector minero del país y aportar mayor estabilidad económica.

En el ámbito medioambiental, la elección de métodos de extracción más sostenibles, como la extracción directa de litio (DLE), refleja un compromiso con la gestión responsable de los recursos naturales. Este enfoque no solo busca optimizar la producción, sino también minimizar el impacto ambiental, un aspecto crucial en la minería moderna. A medida que UMPC avanza con sus planes, la combinación de innovación tecnológica y responsabilidad ambiental podría establecer nuevos estándares para la industria minera en Argentina y más allá.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.