Una empresa de Dubai comenzará a producir litio en Argentina (a partir del 2025)

United Mining Projects Corporation (UMPC), una empresa con sede en Dubai, ha anunciado sus planes para iniciar la producción de litio apto para baterías en Argentina a partir del próximo año. El objetivo de la compañía es entregar 5,000 toneladas métricas de litio para 2027 y duplicar esa cifra en 2028, según declaró Bradley Pielsticker, el director ejecutivo de UMPC.

Image description

UMPC llevará a cabo sus operaciones en la provincia de Catamarca a través de su filial Marhen Lithium. Actualmente, la empresa está analizando sus primeras muestras de producción, tras anunciar el mes pasado una inversión de 550 millones de dólares en el proyecto. Pielsticker indicó que todavía están determinando el método de extracción que utilizarán, aunque probablemente comenzarán con una combinación de extracción directa de litio (DLE) y piscinas de evaporación. Este enfoque tiene como objetivo gestionar los recursos hídricos de manera más eficiente, especialmente con la planta piloto que esperan tener operativa el próximo año.

El director ejecutivo de UMPC también expresó su apoyo a una propuesta del presidente argentino, Javier Milei, actualmente en discusión en el Congreso. La legislación busca otorgar beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios a grandes proyectos, una medida que Pielsticker considera favorable para la industria minera.

UMPC adquirió Marhen Lithium SA en diciembre de 2022. Posteriormente, Marhen completó la adquisición de la propiedad y los derechos de exploración de las regiones Tati, Tati I y Tati II en Catamarca en enero de 2023. Con estos movimientos estratégicos, UMPC se posiciona para ser un jugador clave en el mercado del litio, contribuyendo significativamente a la economía local y al desarrollo de tecnologías sostenibles.

La entrada de UMPC en el mercado del litio en Argentina no solo representa una inversión significativa en la región, sino también una oportunidad para que el país sudamericano se consolide como un proveedor importante en la cadena global de suministro de litio. Este mineral es fundamental para la fabricación de baterías de iones de litio, que se utilizan en una variedad de dispositivos tecnológicos y vehículos eléctricos. La demanda de litio está en aumento debido a la transición global hacia energías más limpias y renovables, lo que convierte este proyecto en una pieza clave para el futuro energético.

Además, la inversión de UMPC en Catamarca podría generar un impacto económico positivo en la provincia, creando empleos y mejorando la infraestructura local. La colaboración entre empresas internacionales y el gobierno argentino subraya la importancia de políticas que fomenten el desarrollo sostenible y la inversión extranjera. La propuesta de beneficios fiscales y aduaneros es un paso en la dirección correcta para atraer más inversiones de este tipo, lo que podría transformar el sector minero del país y aportar mayor estabilidad económica.

En el ámbito medioambiental, la elección de métodos de extracción más sostenibles, como la extracción directa de litio (DLE), refleja un compromiso con la gestión responsable de los recursos naturales. Este enfoque no solo busca optimizar la producción, sino también minimizar el impacto ambiental, un aspecto crucial en la minería moderna. A medida que UMPC avanza con sus planes, la combinación de innovación tecnológica y responsabilidad ambiental podría establecer nuevos estándares para la industria minera en Argentina y más allá.

Tu opinión enriquece este artículo:

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.