Vuelve en mayo la Expo San Juan Minera 2024: conexiones, innovación y oportunidades

Luego de su última edición en 2022, regresa la Expo San Juan Minera 2024, “la exposición más federal de la minería argentina”. Con el apoyo del gobierno de San Juan y bajo la organización de Panorama Minero, la décima edición de la feria se llevará adelante el próximo 21, 22 y 23 de mayo en el predio Cepas Sanjuaninas.

 

Image description

La Expo San Juan Minera 2024 tiene como objetivo fortalecer las conexiones en la industria, potenciar la oferta de productos y servicios, y fomentar la colaboración entre empresas proveedoras y mineras. Además, busca brindar a las comunidades locales la oportunidad de conocer más acerca de la minería, estableciendo un vínculo cercano con los líderes de esta industria.

Esta feria, de acceso libre y gratuito, es un evento de enfoque federal y alto impacto social, que reúne a los actores más importantes de la minería tanto local como internacional. Argentina, consolidada como un destino de inversión minera internacional, juega un papel importante en el contexto actual, albergando proyectos de clase mundial y poseyendo ventajas comparativas sobre otras regiones.

La agenda de la Expo San Juan Minera 2024 ofrece una amplia gama de actividades distribuidas a lo largo de tres días intensos. Desde rondas de negocios hasta eventos educativos, conferencias internacionales, shows en vivo y más de 2.000 reuniones de negocios, la feria promete ser un espacio dinámico y enriquecedor para todos los participantes.

El primer día, el 21 de mayo, dará inicio con la ceremonia inaugural, seguida de diversas actividades que incluyen eventos educativos, conferencias sobre innovación en tecnología verde para la industria minera, y un cóctel exclusivo de inauguración.

El segundo día, el 22 de mayo, continuará con rondas de negocios, eventos para comunicadores, actividades educativas, conferencias internacionales, y culminará con un emocionante show en vivo.

El tercer y último día, el 23 de mayo, contará con la 10° Jornada de Ingeniería de Minas por el Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM), actividades educativas adicionales, mesas de debate sobre la cadena de valor en la industria minera, y un espectacular show de cierre.

La Expo San Juan Minera 2024 promete ser un evento imperdible para todos aquellos interesados en la industria minera, ofreciendo una plataforma única para el intercambio de ideas, la exploración de nuevas oportunidades y el fortalecimiento de la industria a nivel nacional e internacional.

La Expo San Juan Minera 2024 llega en un momento crucial para la industria minera argentina, en medio del auge generado por la transición energética y la creciente necesidad de capitalizar los vastos recursos minerales del país. Con la participación de destacados líderes y expertos del sector, esta feria se presenta como un espacio vital para discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en el contexto actual, así como para impulsar la innovación y el desarrollo sostenible en todas las etapas de la cadena de valor minera.

Además, la Expo San Juan Minera 2024 no solo se centra en los aspectos comerciales y técnicos de la minería, sino que también dedica atención a las cuestiones sociales y ambientales que rodean a esta actividad. Con actividades destinadas a promover el diálogo y la colaboración entre todos los actores involucrados, la feria busca fomentar prácticas responsables y sostenibles que contribuyan al bienestar de las comunidades locales y al cuidado del medio ambiente, asegurando así un futuro próspero y equitativo para la minería en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.