Argentina da un paso clave para convertirse en potencia exportadora de gas natural licuado

Argentina se encamina a transformarse en un actor relevante del mercado energético global con la puesta en marcha del proyecto “Argentina LNG”, liderado por YPF junto a la energética italiana Eni. El acuerdo preliminar entre ambas compañías, firmado esta semana, prevé una inversión estimada de US$ 100.000 millones durante los próximos 20 años y marca el primer paso concreto hacia la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde el país.

Image description

Las enormes reservas de gas natural que posee la Cuenca Neuquina —suficientes para abastecer el mercado interno por 163 años— permiten planificar una estrategia de exportación sin comprometer el consumo local. La transición energética global y la urgencia de aprovechar esta ventana de oportunidad aceleraron los planes para posicionar a Argentina como proveedor estratégico de energía.

El proyecto contempla tres fases de desarrollo que comenzarán en 2027 con la entrada en funcionamiento del buque flotante de licuefacción Hilli Episeyo, provisto por la firma noruega Golar y operado por Southern Energy. Esta unidad tendrá una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales (MTPA), equivalentes a 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas.

La firma del acuerdo estuvo encabezada por el presidente de YPF, Horacio Marín, y su par de Eni, Claudio Descalzi, con la presencia del presidente argentino Javier Milei y la primera ministra italiana Giorgia Meloni. Se trata de un “head of agreement” que anticipa la Decisión Final de Inversión, prevista para antes de fin de año.

En total, el plan contempla la instalación de seis barcos de licuefacción en el Golfo San Matías, provincia de Río Negro. Una vez en marcha, estas unidades podrán exportar 28 MTPA, es decir, casi la totalidad de la producción actual de gas natural del país. La magnitud del proyecto se compara con la suma de todas las plantas flotantes de licuefacción operativas a nivel mundial.

La primera fase ya fue incorporada al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y prevé un desembolso de US$ 7.000 millones en dos décadas. El consorcio Southern Energy, encargado de esta etapa, está conformado por Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%).

Además del Hilli Episeyo, Southern Energy avanza con la construcción de una segunda unidad flotante, denominada “MKII”, que reforzará la capacidad productiva inicial. Las fases siguientes, “Argentina LNG 2” y “Argentina LNG 3”, comenzarán a implementarse entre 2028 y 2030 con una inversión adicional de hasta US$ 12.000 millones.

En la segunda fase, YPF se asociará con Shell y otros tres actores internacionales todavía no revelados. Esta etapa implicará la construcción de dos buques FLNG propios y un nuevo gasoducto exclusivo. La tercera fase sumará 12 MTPA adicionales, consolidando la capacidad total del proyecto.

La iniciativa no solo apunta al mercado global, sino también al regional. Ya se han firmado acuerdos con Brasil para comenzar exportaciones por 2 millones de metros cúbicos diarios, que podrían escalar a 10 millones en tres años y llegar a 30 millones en 2030. Parte del transporte se realizaría a través de los gasoductos de Bolivia, hoy subutilizados por el declino de sus reservas.

En este contexto, el Gobierno argentino anunciará una modificación en el cálculo del precio del gas para exportación a partir de 2026. El nuevo esquema desvinculará el precio del barril Brent y lo alineará con el mercado interno, lo que permitirá ofrecer tarifas más competitivas a países vecinos como Brasil y Chile.

Este mecanismo estará vigente hasta 2028, cuando finalicen los contratos del Plan Gas. A partir de 2029, la intención oficial es liberalizar los mercados interno y externo, lo que consolidaría a la Argentina como un país exportador confiable y competitivo en materia energética.

Con estos avances, el país da pasos firmes hacia una transformación estratégica de su matriz energética y hacia una nueva etapa de desarrollo económico, apalancada por el potencial de Vaca Muerta y las oportunidades del mercado internacional de gas natural licuado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Jorge Brito: “La estabilidad económica en Argentina permite invertir en renovables a largo plazo”

Durante la inauguración oficial del parque eólico La Elbita en Tandil, Jorge Brito, accionista de Genneia y presidente de River Plate, destacó la importancia de un contexto económico estable para el desarrollo del sector energético renovable en Argentina. En su visión, la previsibilidad fiscal, cambiaria y financiera es clave para encarar inversiones a largo plazo que impulsen la infraestructura crítica del país.

Neuquén reafirma su compromiso con un desarrollo sustentable en Vaca Muerta

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, ratificó el rumbo sustentable que impulsa el Gobierno provincial en el desarrollo de Vaca Muerta, durante su participación en las Jornadas de Energía On organizadas por el diario Río Negro. El funcionario destacó los tres ejes que marcan esta estrategia: gobernanza, impacto social e impacto ambiental.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.