Argentina se posiciona como exportador de GNL con un proyecto innovador en Río Negro

En un paso trascendental hacia su integración en el mercado global de gas natural licuado (GNL), Pan American Energy (PAE), en asociación con Golar LNG, presentó formalmente la solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Este proyecto, que incluye la instalación del buque de licuefacción “Hilli Episeyo” en el Golfo San Matías, provincia de Río Negro, marcará el ingreso de Argentina como exportador en el competitivo mercado internacional del GNL.

Image description

Según el comunicado oficial, esta iniciativa, que comenzará sus operaciones en 2027, representa un “proyecto estratégico de largo plazo” para el país, cumpliendo con las normativas establecidas por la Ley Bases y el decreto 749/2024. La inversión total prevista asciende a US$ 2.900 millones, dividida en dos etapas: la primera, entre 2025 y 2031, con un desembolso superior a los US$ 1.650 millones, y la segunda, hasta 2035, con casi US$ 1.250 millones adicionales. Durante los 20 años de vida útil, la inversión total podría alcanzar los US$ 7.000 millones.

El impacto económico y social será significativo. Se proyecta la creación de más de 600 empleos directos e indirectos en la fase de construcción, mientras que en la operación se generarán alrededor de 850 puestos. Además, el proyecto priorizará a proveedores locales, que cubrirán más del 50% de los bienes y servicios necesarios, fomentando el desarrollo de la cadena de valor nacional y aportando divisas mediante la exportación de un producto de alto valor agregado.

El Group CEO de PAEG, Marcos Bulgheroni, destacó la importancia del marco regulatorio argentino: “El RIGI fortalece la estabilidad jurídica para atraer inversiones a largo plazo. Es fundamental para dar señales claras y hacer realidad proyectos como este”. En este contexto, el excedente de recursos gasíferos del país y la creciente demanda mundial de GNL crean un entorno favorable para esta iniciativa.

El buque de licuefacción “Hilli Episeyo” será trasladado desde las costas de Camerún hasta el Golfo San Matías, una ubicación seleccionada tras exhaustivos análisis técnicos de condiciones marítimas, logísticas y de costos de infraestructura. Los estudios incluyeron batimetrías y evaluaciones oceanográficas, que confirmaron que esta región patagónica es ideal para operar como punto de salida hacia los mercados internacionales.

Este proyecto no solo permitirá a Argentina ingresar al mercado global de GNL, sino que también consolidará su capacidad para desarrollar nuevas iniciativas de mayor envergadura, avanzando en la curva de aprendizaje de la industria. Con recursos abundantes y el respaldo de un marco regulatorio sólido, el país se prepara para posicionarse como un jugador clave en el mercado energético mundial, generando oportunidades de crecimiento económico y empleo para la región.

La iniciativa también ofrece un impulso a la infraestructura logística de la región, lo que se traducirá en mejoras en la conectividad y en el desarrollo de puertos de exportación. La elección del Golfo San Matías, ubicado estratégicamente cerca de Vaca Muerta, destaca la importancia de la proximidad entre los recursos y las instalaciones de exportación, optimizando así los costos operativos y reduciendo los tiempos de transporte. Esta conectividad estratégica se complementa con una fuerte inversión en infraestructura portuaria, lo que permitirá una mayor eficiencia en las operaciones de carga y descarga, y posicionará a la región como un centro clave en la cadena de suministro de GNL para los mercados internacionales.

Además, el proyecto fortalecerá las relaciones comerciales con nuevos mercados de exportación, ampliando el alcance de Argentina más allá de los mercados regionales actuales. La incorporación de gas natural licuado a las exportaciones argentinas representa una oportunidad para diversificar la matriz productiva y acceder a mercados con creciente demanda de energía, como Europa y Asia. Este posicionamiento no solo abre nuevas posibilidades comerciales, sino que también favorece la independencia energética de Argentina, al mismo tiempo que promueve la estabilidad económica y la generación de ingresos a largo plazo, contribuyendo a la sostenibilidad del sector energético y la economía nacional.           

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.