Argentina superará a Colombia en producción de petróleo (según informe de la IEA)

Un reciente informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA) proyecta un cambio significativo en el sector energético de América Latina: Argentina superaría a Colombia en la producción de petróleo durante el presente año. Este hito se atribuye al crecimiento de la actividad en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta, mientras que la producción colombiana sigue enfrentando una marcada declinación.

Image description

El presidente argentino, Javier Milei, ha destacado este logro en diversas declaraciones, afirmando que Argentina se ha convertido en el tercer productor de hidrocarburos de la región. Sin embargo, sus comentarios críticos hacia su homólogo colombiano, Gustavo Petro, han generado tensiones diplomáticas. Petro, a su vez, calificó las palabras de Milei como "irrespetuosas e irresponsables", lo que llevó a una protesta formal por parte del embajador colombiano en Argentina.

Según la IEA, la producción petrolera de Colombia se reducirá a 770.000 barriles diarios este año, y continuará disminuyendo hasta alcanzar los 620.000 barriles diarios en 2028. En contraste, la producción argentina, que ya llegó a 674.000 barriles diarios en noviembre pasado, mantiene una tendencia ascendente respaldada por inversiones en infraestructura como nuevos oleoductos.

La situación ha despertado inquietudes en Colombia, donde la estatal Ecopetrol ha adoptado una postura conservadora desde 2019 al no firmar nuevos contratos de exploración. Ricardo Roa Barragán, presidente de la empresa, indicó que continuarán buscando petróleo y gas, pero los analistas consideran que la falta de nuevos acuerdos limita las posibilidades de revertir la caída en la producción.

Mientras tanto, Argentina busca diversificar su liderazgo energético, no solo en petróleo, sino también en gas. Aunque el país ha enfrentado escasez en este último recurso durante periodos de alta demanda, el gobierno trabaja en proyectos como un nuevo regasificador y el transporte de gas desde Vaca Muerta, con miras a exportar Gas Natural Licuado (GNL) a mercados internacionales.

El panorama energético en América Latina está experimentando una transformación. Mientras Argentina avanza como un actor clave en la región, Colombia enfrenta desafíos para mantener su relevancia en un mercado altamente competitivo. Los expertos advierten que la sostenibilidad del crecimiento argentino dependerá de políticas estables y la capacidad de atraer inversiones.

Además de los aspectos económicos, la disputa entre los mandatarios de ambos países podría complicar las relaciones bilaterales. Las críticas de Milei a Petro han añadido un componente político a una rivalidad que ya era evidente en el ámbito energético.

El fortalecimiento de la posición de Argentina podría tener implicancias significativas en las dinámicas comerciales de la región. Con proyecciones favorables para el mercado del GNL en Europa y Asia, el país tiene la oportunidad de consolidar su liderazgo energético, siempre que logre sortear los desafíos internos.

En tanto, la comunidad internacional observa de cerca cómo la transición energética de ambos países redefine el mapa petrolero de América Latina. La respuesta de Colombia será clave para determinar si logra frenar su declive y mantener un rol destacado en el sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

Microrreactor N1: innovación argentina para la energía del futuro

La generación de energía limpia y segura podría experimentar una revolución gracias al desarrollo de un microrreactor compacto. Este innovador reactor nuclear promete ser una solución viable para comunidades remotas, industrias y proyectos en lugares de difícil acceso, destacándose por su portabilidad y autonomía.

Condor Prospecting: una empresa argentina elegida por BHP para liderar la exploración de minerales críticos

La minera BHP, reconocida como la más grande del mundo, ha anunciado las ocho empresas seleccionadas para formar parte de su programa acelerador de minerales críticos, BHP Xplor 2025. Entre ellas, destaca Condor Prospecting, una empresa argentina con sede en Mendoza que desde 2016 se dedica a la exploración y generación de proyectos en el ámbito de los recursos minerales críticos.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Figueroa reestructura los cargos que definen la infraestructura de Vaca Muerta

En una decisión que reconfigura la política de obras públicas en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa ha removido a Rubén Etcheverry como ministro de Infraestructura y lo ha designado como ministro de Planificación. Este movimiento, anunciado en vísperas de fin de año, deja en suspenso quién administrará el presupuesto de un billón de pesos destinado a la obra pública, fundamental para Vaca Muerta en 2025.

Marín inicia una gira por Asia para posicionar el proyecto Argentina LNG

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, comenzó una intensa gira por Asia con el objetivo de consolidar el proyecto Argentina LNG. Este viaje, que se extenderá por 20 días, tiene como meta principal establecer acuerdos con futuros compradores y asegurar el crecimiento de la iniciativa que promete transformar el mercado energético del país.