Atucha II Reactor vuelve a generar energía con éxito después de una exitosa reparación

En una demostración notable de destreza en ingeniería e innovación tecnológica, el reactor nuclear Atucha II ha reanudado la producción de energía luego de una meticulosa operación de reparación. La intervención, orquestada por Nucleoeléctrica Argentina con un apoyo inquebrantable de la Secretaría de Energía, la CNEA, el sector nuclear argentino y proveedores nacionales, exhibió la autosuficiencia de la nación para manejar proyectos de ingeniería intrincados.

Image description

Es destacable que la restauración del reactor se logró sin la necesidad de desmontar el núcleo, gracias a una solución ideada y ejecutada por Nucleoeléctrica Argentina. Este enfoque ingenioso redujo drásticamente la línea de tiempo de reparación de aproximadamente cuatro años a tan solo diez meses, desafiando la recomendación del diseñador original de un desmontaje completo.


La ejecución triunfal de esta tarea no solo establece un nuevo hito para la industria nuclear argentina, sino que también resalta las capacidades científicas y tecnológicas del país para abordar empresas de ingeniería complejas. La valiosa experiencia obtenida por Nucleoeléctrica en esta exitosa reparación posiciona a Argentina para exportar sus conocimientos y herramientas para su aplicación en instalaciones nucleares en todo el mundo.

Detección y Resolución de la Falla
La saga comenzó durante inspecciones de rutina en octubre de 2022, cuando el personal en el reactor Atucha II detectó el desplazamiento de uno de sus separadores internos. Se tomó acción rápidamente, culminando en la formación de un equipo interdisciplinario compuesto por expertos de la compañía. Este equipo examinó meticulosamente los aspectos mecánicos, hidráulicos y documentales para diagnosticar el problema.

Posteriormente, se tomó la decisión de extraer el separador desplazado, lo que impulsó el despliegue de herramientas robóticas y tecnológicas de vanguardia para optimizar los tiempos de reparación. A lo largo de este proceso, la planta permaneció apagada de manera segura, asegurando el bienestar del personal, el público y el medio ambiente.

Dado que el separador se encontraba a una profundidad de 14 metros dentro del reactor, se diseñaron herramientas especializadas para adaptarse a estas condiciones. Colaborando con proveedores locales, Nucleoeléctrica desarrolló una variedad de herramientas que incluían herramientas de corte, dispositivos de sujeción, mecanismos de agarre y sistemas de iluminación. Este esfuerzo de cooperación no solo logró la reparación, sino que también contribuyó al crecimiento de la industria nacional.

Rigurosa Capacitación y Pruebas de Herramientas
En preparación para las maniobras delicadas de corte y extracción, se diseñó, fabricó e instaló un modelo a escala real del sector del reactor. Este modelo resultó esencial en la capacitación del personal, asegurando que las tareas de reparación se ejecutaran según lo planeado. Curiosamente, el tanque utilizado para simular el tanque moderador en este modelo a escala fue el mismo que se empleó durante la reparación histórica del reactor Atucha I en 1988.

Fases de la Reparación
El proceso de reparación multifacético involucró una serie de pasos meticulosos. Comenzando con la introducción de herramientas de mesa y succión, el separador se posicionó y preparó para el corte. Posteriormente, se introdujo la herramienta de corte y durante un período de dos semanas, se completó el proceso de separación.

Después de la fase de corte, se utilizó una herramienta de extracción para asegurar cada segmento del separador cortado, que luego se colocó en un contenedor especialmente diseñado para su extracción del reactor.
La fase final comprendió la soldadura de los separadores restantes, una tarea minuciosa que abarcó seis días de esfuerzo dedicado.

La restauración de la funcionalidad de Atucha II no solo marca un triunfo tecnológico, sino que también señala la posición de Argentina como un contribuyente capaz en iniciativas globales de ingeniería nuclear. La finalización exitosa de esta reparación subraya la experiencia de la nación y su compromiso con la excelencia en el ámbito de la energía nuclear.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.