Atucha II Reactor vuelve a generar energía con éxito después de una exitosa reparación

En una demostración notable de destreza en ingeniería e innovación tecnológica, el reactor nuclear Atucha II ha reanudado la producción de energía luego de una meticulosa operación de reparación. La intervención, orquestada por Nucleoeléctrica Argentina con un apoyo inquebrantable de la Secretaría de Energía, la CNEA, el sector nuclear argentino y proveedores nacionales, exhibió la autosuficiencia de la nación para manejar proyectos de ingeniería intrincados.

Image description

Es destacable que la restauración del reactor se logró sin la necesidad de desmontar el núcleo, gracias a una solución ideada y ejecutada por Nucleoeléctrica Argentina. Este enfoque ingenioso redujo drásticamente la línea de tiempo de reparación de aproximadamente cuatro años a tan solo diez meses, desafiando la recomendación del diseñador original de un desmontaje completo.


La ejecución triunfal de esta tarea no solo establece un nuevo hito para la industria nuclear argentina, sino que también resalta las capacidades científicas y tecnológicas del país para abordar empresas de ingeniería complejas. La valiosa experiencia obtenida por Nucleoeléctrica en esta exitosa reparación posiciona a Argentina para exportar sus conocimientos y herramientas para su aplicación en instalaciones nucleares en todo el mundo.

Detección y Resolución de la Falla
La saga comenzó durante inspecciones de rutina en octubre de 2022, cuando el personal en el reactor Atucha II detectó el desplazamiento de uno de sus separadores internos. Se tomó acción rápidamente, culminando en la formación de un equipo interdisciplinario compuesto por expertos de la compañía. Este equipo examinó meticulosamente los aspectos mecánicos, hidráulicos y documentales para diagnosticar el problema.

Posteriormente, se tomó la decisión de extraer el separador desplazado, lo que impulsó el despliegue de herramientas robóticas y tecnológicas de vanguardia para optimizar los tiempos de reparación. A lo largo de este proceso, la planta permaneció apagada de manera segura, asegurando el bienestar del personal, el público y el medio ambiente.

Dado que el separador se encontraba a una profundidad de 14 metros dentro del reactor, se diseñaron herramientas especializadas para adaptarse a estas condiciones. Colaborando con proveedores locales, Nucleoeléctrica desarrolló una variedad de herramientas que incluían herramientas de corte, dispositivos de sujeción, mecanismos de agarre y sistemas de iluminación. Este esfuerzo de cooperación no solo logró la reparación, sino que también contribuyó al crecimiento de la industria nacional.

Rigurosa Capacitación y Pruebas de Herramientas
En preparación para las maniobras delicadas de corte y extracción, se diseñó, fabricó e instaló un modelo a escala real del sector del reactor. Este modelo resultó esencial en la capacitación del personal, asegurando que las tareas de reparación se ejecutaran según lo planeado. Curiosamente, el tanque utilizado para simular el tanque moderador en este modelo a escala fue el mismo que se empleó durante la reparación histórica del reactor Atucha I en 1988.

Fases de la Reparación
El proceso de reparación multifacético involucró una serie de pasos meticulosos. Comenzando con la introducción de herramientas de mesa y succión, el separador se posicionó y preparó para el corte. Posteriormente, se introdujo la herramienta de corte y durante un período de dos semanas, se completó el proceso de separación.

Después de la fase de corte, se utilizó una herramienta de extracción para asegurar cada segmento del separador cortado, que luego se colocó en un contenedor especialmente diseñado para su extracción del reactor.
La fase final comprendió la soldadura de los separadores restantes, una tarea minuciosa que abarcó seis días de esfuerzo dedicado.

La restauración de la funcionalidad de Atucha II no solo marca un triunfo tecnológico, sino que también señala la posición de Argentina como un contribuyente capaz en iniciativas globales de ingeniería nuclear. La finalización exitosa de esta reparación subraya la experiencia de la nación y su compromiso con la excelencia en el ámbito de la energía nuclear.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Jorge Brito: “La estabilidad económica en Argentina permite invertir en renovables a largo plazo”

Durante la inauguración oficial del parque eólico La Elbita en Tandil, Jorge Brito, accionista de Genneia y presidente de River Plate, destacó la importancia de un contexto económico estable para el desarrollo del sector energético renovable en Argentina. En su visión, la previsibilidad fiscal, cambiaria y financiera es clave para encarar inversiones a largo plazo que impulsen la infraestructura crítica del país.

Neuquén reafirma su compromiso con un desarrollo sustentable en Vaca Muerta

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, ratificó el rumbo sustentable que impulsa el Gobierno provincial en el desarrollo de Vaca Muerta, durante su participación en las Jornadas de Energía On organizadas por el diario Río Negro. El funcionario destacó los tres ejes que marcan esta estrategia: gobernanza, impacto social e impacto ambiental.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.