Axel Kicillof: "La soberanía y el futuro energético de Argentina está en juego"

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, enfatizó hoy la importancia estratégica de la instalación de una planta de gas natural licuado (GNL) en Bahía Blanca, subrayando que esta iniciativa es fruto de una planificación seria y continua desde la recuperación de YPF y el desarrollo de Vaca Muerta.

Durante una conferencia de prensa en La Plata, Kicillof criticó el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) propuesto en la Ley Bases, argumentando que resulta desfavorable para los intereses nacionales. Según el mandatario, la inversión en la planta de GNL estaba confirmada sin necesidad del RIGI, destacando que su implementación actual podría acarrear pérdidas económicas y compromisos legales desventajosos para Argentina.

El proyecto, anunciado desde septiembre de 2022, representa un esfuerzo conjunto con YPF y Petronas para potenciar la exportación de gas desde Vaca Muerta, con Bahía Blanca como sede principal. Kicillof reiteró que la discusión sobre el RIGI no debería contaminarse con disputas políticas coyunturales, subrayando la necesidad de mantener un enfoque técnico y estratégico en la negociación.

En respuesta a las declaraciones de Horacio Marín, presidente de YPF, quien condicionó la viabilidad del proyecto a la adhesión de Buenos Aires al RIGI, Kicillof señaló que la provincia debe evaluar cuidadosamente los beneficios y las implicancias antes de tomar una decisión definitiva.



El gobernador concluyó instando a evitar la politización del tema y aseguró que su administración seguirá trabajando por el beneficio de la provincia y del país, priorizando la soberanía y los intereses nacionales en todo momento.

En un contexto donde las decisiones económicas y energéticas son cruciales para el futuro de la provincia y del país, Kicillof destacó que la instalación de la planta de GNL no solo representa una oportunidad para fortalecer la matriz energética nacional, sino también para generar empleo y fomentar el desarrollo regional en Bahía Blanca. Subrayó que esta iniciativa, gestada con rigurosidad técnica y planeamiento estratégico, es resultado de años de trabajo y acuerdos internacionales que buscan posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado energético global.

Por otro lado, el debate en torno al RIGI ha generado discrepancias significativas entre actores clave, evidenciando la complejidad de los intereses económicos y políticos en juego. Kicillof rechazó la premura por adherir al RIGI sin un análisis exhaustivo de sus implicancias, enfatizando que cualquier decisión debe salvaguardar los intereses soberanos del país y evitar compromisos desproporcionados que puedan afectar negativamente a largo plazo. En este sentido, instó a un debate transparente y fundamentado, lejos de las disputas partidarias que podrían obstaculizar un proyecto de tal envergadura para el desarrollo energético y económico de Argentina.

En última instancia, Axel Kicillof enfatizó la necesidad de mantener un enfoque técnico y estratégico en las negociaciones sobre la planta de GNL en Bahía Blanca, alejado de las disputas políticas coyunturales. Insistió en que la decisión sobre el RIGI debe ser tomada con cautela, evaluando detenidamente sus implicancias económicas y legales para asegurar que cualquier acuerdo beneficie verdaderamente a Argentina a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.