Axel Kicillof: "La soberanía y el futuro energético de Argentina está en juego"

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, enfatizó hoy la importancia estratégica de la instalación de una planta de gas natural licuado (GNL) en Bahía Blanca, subrayando que esta iniciativa es fruto de una planificación seria y continua desde la recuperación de YPF y el desarrollo de Vaca Muerta.

Image description

Durante una conferencia de prensa en La Plata, Kicillof criticó el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) propuesto en la Ley Bases, argumentando que resulta desfavorable para los intereses nacionales. Según el mandatario, la inversión en la planta de GNL estaba confirmada sin necesidad del RIGI, destacando que su implementación actual podría acarrear pérdidas económicas y compromisos legales desventajosos para Argentina.

El proyecto, anunciado desde septiembre de 2022, representa un esfuerzo conjunto con YPF y Petronas para potenciar la exportación de gas desde Vaca Muerta, con Bahía Blanca como sede principal. Kicillof reiteró que la discusión sobre el RIGI no debería contaminarse con disputas políticas coyunturales, subrayando la necesidad de mantener un enfoque técnico y estratégico en la negociación.

En respuesta a las declaraciones de Horacio Marín, presidente de YPF, quien condicionó la viabilidad del proyecto a la adhesión de Buenos Aires al RIGI, Kicillof señaló que la provincia debe evaluar cuidadosamente los beneficios y las implicancias antes de tomar una decisión definitiva.



El gobernador concluyó instando a evitar la politización del tema y aseguró que su administración seguirá trabajando por el beneficio de la provincia y del país, priorizando la soberanía y los intereses nacionales en todo momento.

En un contexto donde las decisiones económicas y energéticas son cruciales para el futuro de la provincia y del país, Kicillof destacó que la instalación de la planta de GNL no solo representa una oportunidad para fortalecer la matriz energética nacional, sino también para generar empleo y fomentar el desarrollo regional en Bahía Blanca. Subrayó que esta iniciativa, gestada con rigurosidad técnica y planeamiento estratégico, es resultado de años de trabajo y acuerdos internacionales que buscan posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado energético global.

Por otro lado, el debate en torno al RIGI ha generado discrepancias significativas entre actores clave, evidenciando la complejidad de los intereses económicos y políticos en juego. Kicillof rechazó la premura por adherir al RIGI sin un análisis exhaustivo de sus implicancias, enfatizando que cualquier decisión debe salvaguardar los intereses soberanos del país y evitar compromisos desproporcionados que puedan afectar negativamente a largo plazo. En este sentido, instó a un debate transparente y fundamentado, lejos de las disputas partidarias que podrían obstaculizar un proyecto de tal envergadura para el desarrollo energético y económico de Argentina.

En última instancia, Axel Kicillof enfatizó la necesidad de mantener un enfoque técnico y estratégico en las negociaciones sobre la planta de GNL en Bahía Blanca, alejado de las disputas políticas coyunturales. Insistió en que la decisión sobre el RIGI debe ser tomada con cautela, evaluando detenidamente sus implicancias económicas y legales para asegurar que cualquier acuerdo beneficie verdaderamente a Argentina a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

Werthein se reunió con el Secretario de Energía de Estados Unidos para impulsar inversiones en energía y minería

El Canciller argentino, Gerardo Werthein, mantuvo este viernes un encuentro con el Secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y miembros de su equipo, en una reunión que apuntó a profundizar la cooperación bilateral y consolidar a la Argentina como un destino atractivo para la inversión extranjera. La reunión contó también con la participación del Secretario Coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, y del Embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.