Bahía Blanca se afianza como nodo estratégico para el comercio exterior vinculado a Vaca Muerta

Bahía Blanca se consolida como uno de los principales polos logísticos de la Argentina, con un papel cada vez más relevante para la cadena de valor de Vaca Muerta. Así lo destacó la despachante de aduana y licenciada en comercio internacional Pamela Lorenzo, en diálogo con Infobae, al subrayar las ventajas que ofrece la región en comparación con Buenos Aires en materia de costos, tiempos y eficiencia aduanera.

Image description

El puerto de Bahía Blanca es uno de los más importantes de aguas profundas del país y funciona como salida natural para la producción de hidrocarburos de la cuenca neuquina. Desde allí parten oleoductos, gasoductos y poliductos que conectan directamente con Vaca Muerta, lo que permite evacuar petróleo, gas e insumos de manera más rápida y a menor costo.

Lorenzo enfatizó que el vínculo con Vaca Muerta representa un diferencial clave. “Contar con un puerto cercano significa reducir tiempos logísticos y abaratar costos, y en comercio exterior eso es sinónimo de competitividad”, explicó. La cercanía a la formación permite optimizar el transporte de insumos y la salida de productos al mercado internacional.

En el último año, Bahía Blanca registró un fuerte incremento en sus exportaciones, con 10,5 millones de toneladas de cereales embarcadas, principalmente maíz, trigo y soja. Pero además de los granos, la proyección del puerto se centra en la industria energética: la infraestructura portuaria y el polo petroquímico local están directamente vinculados a la expansión de Vaca Muerta.

El complejo petroquímico que concentra a empresas de gran escala opera como un punto estratégico no solo para la exportación de hidrocarburos, sino también para la recepción de insumos que demanda la producción en Neuquén. Este entramado convierte a Bahía Blanca en un socio logístico fundamental de la formación.

Entre los beneficios diferenciales frente a otras regiones, la especialista destacó la condición de puerto de aguas profundas, que admite la operación de buques de gran calado. Además, la aduana local ofrece trámites más ágiles que en Buenos Aires, lo que se traduce en operaciones más rápidas para las compañías vinculadas a Vaca Muerta.

Bahía Blanca cuenta también con depósitos fiscales y con la Zona Franca Bahía Blanca–Coronel Rosales, una de las dos únicas de la provincia de Buenos Aires. Estas herramientas aportan flexibilidad y ventajas impositivas que fortalecen la competitividad de las operaciones relacionadas con la energía y la exportación de derivados.

La especialista señaló que, pese a fenómenos climáticos recientes como inundaciones y fuertes vientos, la infraestructura logística de la ciudad no se vio afectada, lo que garantizó la continuidad de la actividad de comercio exterior. La resiliencia del puerto y de las conexiones terrestres refuerza su rol como soporte de Vaca Muerta.

En materia ferroviaria, Lorenzo destacó la expectativa por el desarrollo del Corredor Norte Patagónico, que permitiría ampliar las vías hacia la región productiva. De concretarse, la conexión férrea mejoraría aún más la integración entre Bahía Blanca y Vaca Muerta, potenciando la salida de crudo y gas hacia el Atlántico.

La escala operativa también representa una ventaja. A diferencia de Buenos Aires, donde la congestión portuaria puede generar demoras, en Bahía Blanca las operaciones se desarrollan en un entorno más manejable y con vínculos cercanos entre operadores, lo que redunda en eficiencia y rapidez para las empresas que dependen de la logística de Vaca Muerta.

Para quienes buscan iniciarse en comercio exterior, Lorenzo recomendó disciplina y planificación, advirtiendo que la falta de preparación puede generar pérdidas económicas. En el caso de las empresas vinculadas a Vaca Muerta, un plan sólido de exportación e importación resulta indispensable para no frenar proyectos estratégicos.

La especialista remarcó también el rol del despachante como parte fundamental de la cadena logística. Un profesional con visión integral puede garantizar que la producción de Vaca Muerta llegue en tiempo y forma a los mercados internacionales, articulando cada etapa del transporte y el despacho.

En los últimos años, el crecimiento de operaciones fue exponencial en Bahía Blanca, tanto en exportaciones como en importaciones. Este incremento, vinculado en gran parte a la expansión de Vaca Muerta, exige asesoramiento especializado para aprovechar las oportunidades y evitar contratiempos en la cadena logística.

Finalmente, Lorenzo subrayó que el desarrollo de Bahía Blanca como nodo estratégico para Vaca Muerta y para el comercio exterior argentino depende de consolidar infraestructura, fortalecer la conexión ferroviaria y mantener un marco regulatorio claro. Con esas condiciones, la ciudad está llamada a convertirse en un eslabón esencial para la exportación de hidrocarburos y la diversificación de la matriz productiva nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.

Confini se mete en la toma de decisiones de YPF (y se posiciona en el mapa energético nacional)

La secretaria de Energía y Ambiente de Río Negro, Andrea Confini, fue designada como directora titular de YPF con mandato hasta 2026, lo que permite a la provincia acceder a un lugar en la mesa de conducción de la principal compañía energética del país. La designación se concretó en un contexto en el que Río Negro busca consolidar su perfil exportador con proyectos estratégicos en la costa atlántica.

Refinería de La Plata fue distinguida como “Refinería del Año” (por LARTC)

La Refinería de La Plata de YPF fue reconocida como “Refinería del Año” por la Latin America Refining Technology Conference (LARTC), el principal evento de la industria de refinación en la región. La distinción fue otorgada por la World Refining Association y destacó la excelencia operativa y la innovación tecnológica que caracterizan a la mayor refinería del país.

Bahía Blanca se afianza como nodo estratégico para el comercio exterior vinculado a Vaca Muerta

Bahía Blanca se consolida como uno de los principales polos logísticos de la Argentina, con un papel cada vez más relevante para la cadena de valor de Vaca Muerta. Así lo destacó la despachante de aduana y licenciada en comercio internacional Pamela Lorenzo, en diálogo con Infobae, al subrayar las ventajas que ofrece la región en comparación con Buenos Aires en materia de costos, tiempos y eficiencia aduanera.

Bayón de GeoPark proyecta crecimiento en Vaca Muerta (y anticipa nuevas inversiones)

La compañía GeoPark concretó su ingreso a Vaca Muerta con la adquisición de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva a Pluspetrol, en una operación que marca un cambio de rumbo para la petrolera. El CEO Felipe Bayón, quien asumió en junio de 2025 tras una extensa trayectoria en Ecopetrol, aseguró que la formación neuquina será el motor de crecimiento de la empresa en los próximos años.

La producción de petróleo en Argentina alcanzó en agosto su mayor nivel (desde 1999) impulsada por Vaca Muerta

La producción de petróleo en Argentina alcanzó en agosto un nivel histórico que no se registraba desde enero de 1999, con un total de 826.800 barriles diarios, según los datos difundidos por la secretaría de Energía. El principal motor de este crecimiento fue la actividad desarrollada en la formación de Vaca Muerta, que aportó el 64% de la extracción nacional.

Fluxus invertirá hasta US$ 100 millones en un piloto de petróleo en Vaca Muerta

La petrolera brasileña Fluxus, perteneciente al grupo J&F, avanza con un proyecto piloto en la ventana de petróleo de Vaca Muerta que contempla una inversión inicial de hasta US$ 100 millones. La compañía se convirtió este año en operadora en Neuquén tras concretar con la provincia la compra y transferencia de activos de Pluspetrol, lo que incluyó pozos maduros convencionales y oportunidades en el no convencional.