“Con CIMC Wetrans estamos desembarcando en todo el país” (Romina Parquet Founder y CEO de la compañía)

El holding número 1 en el mundo en sistemas construcción modular, depósitos modulares y contenedores crece ante la demanda en infraestructura.

Image description

Presente en Argentina desde hace 20 años, el holding líder a nivel mundial en sistemas de construcción modular, depósitos y contenedores modulares, CIMC Wetrans,  anunció un plan de crecimiento ante la demanda en infraestructura que generarán los proyectos impulsados por el RIGI.

En este sentido, recientemente llegada de su visita a China, donde visitó de norte a sur la mayoría de las plantas donde CIMC Wetrans fabrica sus productos, Romina Parquet, Founder y CEO de la compañía, adelantó la apertura de oficinas en el interior y el desembarco de nuevos servicios y tecnología que apuntan a convertirlos en protagonistas del ecosistema productivo.

“Desde un primer momento, no tuvimos dudas que el RIGI sería un gran impulsor para todas las provincias que lideran la cartera de iniciativas con grandes inversiones en minería y energía, y es en este contexto, que nos propusimos objetivos de crecimiento sumamente desafiantes para potenciar estos sectores. Somos un grupo industrial diversificado, con un ecosistema propio de productos y servicios, más de 600 para ser exactos, que incluyen construcción modular, depósitos modulares y contenedores para diversas industrias, así como la gestión integral de todas las modalidades de transporte”, señaló Parquet.

Básicamente, para CIMC Wetrans, será posible transformar áreas totalmente deshabitadas en ciudades 100% operativas a partir de:

• Módulos de alta gama: Edificios modulares como hoteles, hospitales, puestos sanitarios, escuelas y locales comerciales. Por ejemplo, un hotel de 200 habitaciones puede ensamblarse en el sitio en tan solo 2 semanas a partir de edificios modulares de hormigón o paneles modulares de acero para 40 o más pisos.

• Construcción personalizada permanente o transitoria para proyectos que demanden campamentos, realizados a partir de módulos habitacionales completamente nuevos y desmontables que pueden incluir dormitorios, baños, áreas comunes de recreación y oficinas que resultan realmente indispensables en zonas completamente carentes de infraestructura.

• Contenedores: más de 150 tipos que incluyen dry y reefers para almacenamiento de muestras, químicos y reactivos a la temperatura requerida. También contenedores offshore y onshore para operaciones de exploración y producción de petróleo y gas en alta mar, que requieren soluciones de transporte sumamente confiables. También contenedores que se integran con equipos que requieren sistemas de almacenamiento de energía y generación de energía, tanques para gas líquido refrigerado, trailers y semitrailers para todas las industrias.

Preparados para lo que se viene
Respecto a los proyectos y planes de crecimiento, Parquet adelantó “Vamos a hacerlo de la forma que sabemos hacerlo, que es con respuestas innovadoras a partir de todo nuestro capital de productos y servicios. En otras palabras, apuntamos a fomentar el desarrollo urbano en aquellas zonas donde se lleven a cabo los emprendimientos, promoviendo la cohesión de las comunidades locales, impulsando un crecimiento sostenible y equitativo, aportando la mejor tecnología que existe en el mundo, cumpliendo estrictas normas internacionales y regulaciones de seguridad, que es algo que nos pone muy orgullosos.

En el contexto de su visita, Parquet junto a CIMC Wetrans estuvo presente en una nueva edición del International Digital Energy 2024 (IDEE), que se lleva a cabo en Shenzhen, China, con la división de Energy Storage Container.

Allí tuvo la oportunidad de presentar las oportunidades del sector energético en Argentina así como intercambiar ideas acerca de la transformación digital del sector energético, la tecnología de almacenamiento de energía, el desarrollo de las energías limpias y renovables, fomentando el intercambio de conocimientos para avanzar en los objetivos de sostenibilidad global. “En el caso de nuestra compañía, por ejemplo contamos con una unidad de generación de energía eficiente y ahorro denominada Low-Carbon Energy Station que utiliza gases de escape industriales para generar electricidad de manera eficiente y sostenible.”, comentó.

Además de la innovación en todas sus soluciones, como las que describe Parquet, entre las principales ventajas que diferencian al holding, se destacan:

• Viabilidad económica: En lo que se refiere a sistemas de construcción modular, la rapidez de implementación de estas soluciones permite una instalación mucho más ágil que la construcción tradicional, reduciendo significativamente los tiempos y costos asociados.

• Eficiencia: Muchas de estas estructuras, con un costo competitivo y alta eficiencia, son completamente montables y desmontables, lo que facilita su traslado y reutilización en distintos proyectos. Esta flexibilidad no solo minimiza el desperdicio de materiales, sino que también permite a las empresas adaptar sus inversiones a las necesidades cambiantes de cada operación, maximizando el retorno sobre la inversión y optimizando los costos de infraestructura a largo plazo.

• Tiempo: Un lapso de 3 meses, entre fabricación y traslado, como máximo.

• Sustentabilidad: además del respaldo de calidad, todos los productos son respetuosos del medio ambiente, CIMC Wetrans está comprometida con energías limpias y renovables.

• Llave en mano: Soluciones logísticas integrales que permiten simplificar el proceso completo: fabricación, transporte, importación y nacionalización.

Por último, como pioneros en construcción modular, la visión respecto al impacto de la calidad en la atracción o retención de talento es un factor determinante: “Para nosotros la construcción modular de calidad juega un papel fundamental para atraer y retener talento en las zonas remotas e inhóspitas donde generalmente se desarrollan los proyectos mineros y energéticos. La posibilidad de ofrecer viviendas y campamentos confortables, equipados con todas las comodidades, se convierte en un factor decisivo para motivar a los trabajadores a trasladarse y permanecer satisfactoriamente en estos entornos, por eso diseñamos espacios nuevos que se adaptan a los desafíos únicos de cada operación en lugares de difícil acceso y baja conectividad”, concluye la ejecutiva.

Para más información: Info@cimcwetrans.com.ar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.