Desde Estados Unidos llega el primer cargamento de GNL de la gestión de Milei

Está previsto el arribo del primero de los 10 cargamentos de gas natural licuado (GNL) que compró la estatal Energía Argentina (Enarsa) para cubrir la demanda de gas de invierno del país. El buque, proveniente de Estados Unidos, atracará en Escobar, ya que este invierno se contará solo con el regasificador que está allí instalado.

Image description

De acuerdo a un relevamiento realizado por este medio, la primera carga de GNL importado de la actual gestión partió el pasado 2 de abril del puerto de Cameron, Texas, en el Golfo de México. Y está previsto que arribe a Escobar en la tarde noche de mañana, para proceder a la descarga en las últimas horas del sábado.

El buque, denominado BW Pavilion Vanda lleva la carga que se compró a la firma TotalEnergies, que en la licitación realizada el mes pasado se quedó con 3 de los 10 envíos pactados. Los 7 restantes corresponden a la firma Glencore.

El precio promedio obtenido en la licitación fue de unos 10 dólares por millón de BTU, casi un 30% del encima del precio de mercado internacional a raíz de la decisión del Banco Central de no autorizar el pago anticipado de los cargueros, como se usa en la industria global.

Además, un tercio de los envíos no tienen el precio cerrado, sino que pactó una fórmula variable en función de la cotización del Henry Hub.

De momento Enarsa solo licitó estos 10 cargamentos, que tienen fecha de entrega hasta el 8 de julio, indicando así que se deberá realizar una nueva ronda para conseguir más cargamentos que permitan completar la demanda de gas tanto del resto de julio, como de agosto y parte de septiembre.

Si bien la cantidad de cargamentos dependerá del volumen que finalmente cada buque descargue en Escobar -por ejemplo este primer envío sería por 96.000 metros cúbicos- a simple vista Enarsa requerirá al menos de otros cinco cargamentos para Escobar, sin contar en esa ecuación la situación de las provincias del norte en donde comenzará a escasear el gas de Bolivia ante la demora en la reversión del Gasoducto Norte.

Es que si bien la puesta en marcha el año pasado del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) permitió evitar este año el arribo de un segundo buque regasificador a Bahía Blanca y con él, los cargamentos, el año pasado la importación superó los 40 barcos, es decir un 300% más que lo contratado hasta ahora.

El panorama energético del país se encuentra en un punto crucial, con la llegada de esta primera carga de GNL marcando un hito en la gestión de Milei. Sin embargo, las proyecciones de demanda sugieren que se requerirán medidas adicionales para asegurar el abastecimiento durante los próximos meses, especialmente en regiones donde la dependencia del gas importado es alta.

La incertidumbre persiste en torno a la estrategia a seguir por Enarsa y el gobierno en materia energética. Aunque se espera una nueva licitación para la adquisición de más cargamentos, la ausencia de avances concretos al respecto deja en suspenso la capacidad de respuesta ante las necesidades energéticas del país en un contexto de creciente demanda y desafíos logísticos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.