Edenor amplía su horizonte de negocios con la creación de Edenor Tech

La distribuidora de energía eléctrica Edenor ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión con la creación de una nueva subsidiaria, Edenor Tech. Esta iniciativa busca diversificar las actividades de la compañía, abarcando sectores como la generación de energía, la extracción de minerales críticos y el desarrollo de inteligencia artificial. La constitución de Edenor Tech fue oficialmente publicada en el Boletín Oficial el 24 de julio de 2024, según informó Bloomberg Línea.

Image description

La expansión de Edenor se produce tras la reciente designación del economista Daniel Marx como presidente de la compañía, quien ha impulsado una visión de crecimiento en sectores clave para la transición energética. German Ranftl, CFO de Edenor, explicó que los cambios en los estatutos de la empresa permitirán ampliar su objeto social, abriendo nuevas oportunidades en la generación de energía y la minería de minerales críticos, sectores de gran relevancia en el contexto actual.

Uno de los accionistas principales de Edenor, José Luis Manzano, también es el mayor inversor en Integra, una empresa que explora litio en 240 mil hectáreas del norte de Argentina. La generación de energía para proyectos de litio es una prioridad que está captando la atención de diversas empresas del sector, que buscan colaborar con las provincias para desarrollar estos proyectos estratégicos.

La decisión de Edenor de diversificar sus negocios responde a dos factores principales. El primero es la revisión quinquenal tarifaria que se realizará a fin de año, la cual definirá las tarifas para el período 2025-2029, y que, según Ranftl, debería mejorar los resultados financieros de la compañía y ampliar sus oportunidades de crecimiento a largo plazo. El segundo factor es el nuevo régimen de incentivos para grandes inversiones, aprobado recientemente por el Congreso, que ofrece beneficios impositivos y aduaneros, así como seguridad jurídica para inversiones superiores a los 200 millones de dólares. Este marco legal es especialmente favorable para las inversiones en los sectores de energía e infraestructura, y Edenor espera que atraiga tanto capital extranjero como nacional hacia sus nuevos proyectos.

Edenor Tech no solo representa una expansión en términos de negocios, sino también una apuesta por el futuro de la energía y la innovación en Argentina. La nueva subsidiaria buscará posicionarse en sectores que están alineados con las tendencias globales hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética. Esto incluye la generación de energía a partir de fuentes renovables y convencionales, así como la explotación de minerales críticos como el litio, que son fundamentales para la transición hacia una economía más verde y menos dependiente de los combustibles fósiles.

La incursión de Edenor en la minería de minerales críticos también se alinea con el creciente interés de la compañía en integrar sus operaciones en toda la cadena de valor de la energía. Con la exploración de litio a través de su conexión con Integra, Edenor está bien posicionada para aprovechar la creciente demanda mundial de este mineral, clave en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía. Este enfoque no solo diversifica las fuentes de ingresos de la empresa, sino que también refuerza su papel como un actor clave en la transición energética de Argentina.

Además, Edenor ve en la inteligencia artificial una herramienta poderosa para optimizar sus operaciones y mejorar la eficiencia en la distribución de energía. La implementación de tecnologías avanzadas en la gestión y distribución de recursos energéticos podría mejorar la capacidad de la empresa para responder a las demandas del mercado y aumentar su competitividad en un sector en constante evolución. Con Edenor Tech, la compañía busca no solo mantenerse a la vanguardia de la industria energética, sino también contribuir al desarrollo tecnológico del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.