Edenor invertirá U$S 1275 millones en el AMBA para mejorar el servicio eléctrico

Edenor, la principal distribuidora eléctrica del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), anunció un ambicioso plan de inversión de U$S 1.275 millones para los próximos cinco años. La iniciativa tiene como objetivo fortalecer la infraestructura eléctrica en una de las zonas de mayor consumo del país.

La empresa espera que el proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) le permita actualizar sus ingresos y así financiar estos proyectos sin continuar acumulando deudas con CAMMESA, la compañía administradora del mercado mayorista eléctrico.

Entre las obras planificadas, Edenor proyecta la construcción de tres nuevas subestaciones eléctricas en Hurlingham, el corredor norte y General Rodríguez. Cada una de ellas demandará una inversión de entre U$S 60 y 80 millones y se espera que estén finalizadas en los próximos tres años.

Además, la distribuidora prevé el desarrollo de un innovador sistema de almacenamiento de energía, con una inversión de U$S 500 millones. Este proyecto permitirá inyectar energía al sistema en caso de faltantes y contribuirá a reducir los cortes de suministro en momentos críticos.

A pesar del congelamiento tarifario en los últimos años, Edenor ha destinado un promedio de U$S 200 millones anuales a inversiones. Esto ha representado aproximadamente el 50% de sus ingresos, lo que ha generado un aumento en su deuda con CAMMESA.

Con la actualización tarifaria en curso, la empresa espera recomponer sus finanzas y asegurar la viabilidad de sus inversiones. El nuevo esquema permitirá que la distribuidora deje de operar con pérdidas y cuente con mayores recursos para mejorar el servicio.

El ajuste en las tarifas impactará en los costos de distribución y transporte, aunque las autoridades han anticipado que el incremento no superará el 10% para los usuarios residenciales del AMBA.

En paralelo, Edenor proyecta incrementar en 270 MW la capacidad de su red para el año 2027. Este esfuerzo forma parte de un plan integral para acompañar el crecimiento de la demanda energética en la región.

Las inversiones de Edenor se complementan con las de Edesur, que destinará U$S 875 millones a mejoras en su infraestructura. Además, el Gobierno trabaja en una reforma del esquema de subsidios a la energía para focalizarlos en los sectores más vulnerables.

El congelamiento de tarifas que se mantuvo durante varios años afectó la situación financiera de las distribuidoras. Sin embargo, la recomposición prevista permitirá mejorar los márgenes de rentabilidad y garantizar la expansión de la red eléctrica.

La nueva estructura tarifaria no solo favorecerá la financiación de proyectos de infraestructura, sino que también introducirá una segmentación de subsidios, en línea con las políticas gubernamentales de asistencia a los sectores de menores ingresos.

Con la entrada en vigencia de los nuevos cuadros tarifarios en abril, los usuarios del AMBA experimentarán un ajuste en sus facturas. No obstante, las autoridades han asegurado que los incrementos serán moderados y no superarán el 10%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.