Eduardo Rodríguez Chirillo revoluciona el sector del gas en Argentina (con su nuevo modelo energético)

El secretario de Energía de Argentina, Eduardo Rodríguez Chirillo, ha revelado su ambiciosa propuesta para revitalizar el sector del gas en el país durante una audiencia pública. 

Image description

Según el funcionario, el sistema energético actual se caracteriza por desinversiones, desfinanciamiento, deficiencias operativas, riesgos de desabastecimiento y un déficit comercial en el sector de alrededor de 30 mil millones de dólares en la última década.


Rodríguez Chirillo hizo hincapié en que la interrupción de las revisiones de tarifas energéticas ha provocado la incapacidad de cubrir el costo de suministro, la suspensión de inversiones por parte de las empresas y un aumento en la demanda debido al uso irresponsable del gas. Además, señaló que los subsidios son excesivos y distorsionan el comportamiento de la demanda, beneficiando a consumidores que no los necesitan.

En relación con su propuesta para el nuevo modelo gasífero argentino, Rodríguez Chirillo detalló que busca un traslado gradual del costo del gas a las tarifas finales para una readecuación progresiva de los subsidios. Asimismo, propone la creación de una canasta energética básica, destinada a subsidiar a personas en situación de vulnerabilidad.

En cuanto al aumento en la producción de gas, el secretario de Energía especificó que el incremento de precios será del 33% a partir del 1º de febrero de 2024, otro 33% desde el 1º de marzo de 2024, y finalmente, un 33% adicional desde el 1° de abril de 2024, hasta alcanzar el costo total. Rodríguez Chirillo afirmó que, en promedio, los usuarios pagan solo el 17,5% del costo real de producción de gas, mientras que el 82,5% restante es injustamente sufragado por todos los argentinos, independientemente de si tienen o no suministro.


Concluyendo su presentación, el secretario de Energía expresó: "Queremos asegurar el suministro energético para que la energía se convierta en el motor indispensable del crecimiento sostenido de la economía y la mejora del bienestar de la sociedad. Así, estamos convencidos de que contribuiremos al consumo eficiente de la energía y a la recuperación del sector".

En diciembre pasado, pv magazine anticipó que el enfoque de la política energética del nuevo gobierno, encabezado por Javier Milei, se centraría en el precio de la energía eléctrica, haciendo referencia implícita a la generada con gas.

En un esfuerzo por abordar la crisis actual en el sistema gasífero argentino, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, enfatizó que la situación requiere medidas audaces. Según sus declaraciones, el sistema se encuentra en una situación crítica, con dos tercios de los costos de generación del gas siendo subsidiados por el Estado. Rodríguez Chirillo describió el estado actual del sistema energético como desinvertido y desfinanciado, subrayando los riesgos de desabastecimiento y el persistente déficit comercial que asciende a unos 30 mil millones de dólares en la última década.


El núcleo de la propuesta del secretario de Energía se centra en un cambio progresivo en la asignación de costos del gas hacia las tarifas finales, con el objetivo de reajustar gradualmente los subsidios. A su vez, plantea la creación de una canasta energética básica destinada a proporcionar subsidios a personas en situación de vulnerabilidad. Además, Rodríguez Chirillo aborda el desafío del aumento en la producción de gas, anunciando incrementos graduales del 33% en los precios a partir de febrero, marzo y abril de 2024. Esta medida busca equilibrar la carga, ya que actualmente, en promedio, los usuarios pagan apenas el 17,5% de los costos de producción, mientras que el restante 82,5% es cubierto injustamente por toda la población argentina, independientemente de su consumo energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.