El Clúster de Energía Mar del Plata Afirma que el offshore promete 125.000 empleos (junto a millonarias inversiones)

El presidente del Clúster de Energía Mar del Plata, Marcelo Guiscardo, reveló en la Expo AOG 2023 de La Rural que el sector offshore ubicado a 300 kilómetros de la costa bonaerense tiene el potencial de generar un impresionante impacto económico en Argentina. Durante su presentación, Guiscardo destacó que la perforación del primer pozo de hidrocarburos offshore en la Cuenca Norte del Mar Argentino podría desencadenar inversiones por valor de 40,000 millones de dólares en componentes nacionales y la creación de 125,000 empleos durante las próximas tres décadas.

Image description

Este ambicioso proyecto, que se espera que comience entre diciembre de este año y junio del próximo, ya está generando una gran actividad en el puerto de Mar del Plata. Guiscardo subrayó que el desarrollo del sector offshore es una realidad presente y no algo que se materializará en el futuro lejano.


Según los estudios realizados hasta la fecha, uno de los 10 bloques aptos para la exploración indica que el potencial del offshore es aún mayor que el de Vaca Muerta, una de las reservas más importantes de petróleo y gas de esquisto en Argentina. Siguiendo los modelos de éxito de Brasil y Noruega, si se confirma el hallazgo, se podrían instalar hasta 24 unidades flotantes de almacenamiento y descarga de producción (FPSO), lo que permitiría una producción de hasta 2 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Guiscardo comparó los costos y el potencial del offshore con Vaca Muerta, destacando que el primero podría requerir una inversión total de alrededor de 4,000 millones de dólares para detectar reservas que podrían alcanzar los 31,000 millones de barriles equivalentes de petróleo, en comparación con los 780 millones de dólares invertidos en Vaca Muerta para 29,100 MBOE.

Sin embargo, Guiscardo también enfatizó que el camino hacia la producción en el sector offshore es largo y requerirá paciencia. Desde la obtención del permiso de exploración hasta la producción, pueden pasar entre 8 y 10 años, seguidos de una etapa de operación que podría extenderse por hasta 30 o 40 años.

En cuanto a la viabilidad de los proyectos, Diego Lamacchia de Liviticus Subsea señaló que, dado un precio internacional del barril de petróleo entre 69 y 78 dólares, existe un 83% de factibilidad. No obstante, advirtió que estas inversiones son a largo plazo y que se necesita perseverancia para que el desarrollo sea exitoso.

El presidente del Clúster de Energía Mar del Plata elogió el apoyo de diversas instituciones, como la Secretaría de Energía de la Nación, el municipio de General Pueyrredón, la Prefectura, la Armada, el Consorcio del Puerto, sindicatos, universidades, institutos de investigación locales y más de 70 empresas locales que desean participar en el proyecto. Además, celebró el reciente fallo que rechazó una medida cautelar que buscaba frenar la exploración y explotación hidrocarburífera offshore por parte de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.