El ENRE inicia un proceso de actualización del transporte de energía con impacto en las tarifas

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) ha dado inicio a un significativo proceso de actualización de los precios del transporte de energía eléctrica en Argentina. Esta medida, anunciada a través de la Resolución 223/2024 y publicada en el Boletín Oficial, implica que las empresas del sector eléctrico, entre ellas Transener SA, Transba SA, Transpa SA, Distrocuyo SA, el EPEN (Neuquén), Transnea SA, Transnoa SA y Transcomahue SA (Río Negro), deben presentar propuestas de revisión tarifaria en los próximos meses.

Image description

El interventor del ENRE, Darío Arrué, ha aprobado el "Programa para la revisión tarifaria del transporte de energía eléctrica en el año 2024", marcando así un paso crucial en la gestión energética del país. Este programa se desarrolla en consonancia con la declaración de emergencia del Sector Energético Nacional hasta el 31 de diciembre de 2024, estableciendo el inicio de la revisión tarifaria para las empresas prestadoras de servicios públicos de distribución y transporte de energía eléctrica bajo jurisdicción federal.

La propuesta de actualización de precios presentada por las empresas deberá pasar por la aprobación del ENRE y será válida por un periodo de cinco años a partir del 1 de enero de 2025. Es esencial que estas tarifas cumplan con criterios de sostenibilidad y eficiencia productiva, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad económica de las empresas y un costo razonable para los usuarios.

En este sentido, se ha establecido un régimen de sanciones por incumplimientos en materia de calidad y en el plan de inversiones obligatorio, enfatizando así la importancia de mantener estándares adecuados en la prestación del servicio eléctrico.

Se espera que esta actualización tarifaria tenga un impacto directo en las tarifas del servicio de energía eléctrica a partir de enero del próximo año, lo que seguramente generará un amplio debate y análisis por parte de los diversos actores involucrados en el sector energético. Sin embargo, es importante destacar que, según expertos, el costo de abastecimiento tiene una incidencia menor en el valor final de las facturas eléctricas.

Con esta iniciativa, el ENRE busca no solo modernizar el sistema de transporte de energía, sino también garantizar un equilibrio entre los intereses de las empresas prestadoras, la sostenibilidad económica y el acceso equitativo de los usuarios al servicio eléctrico.

Esta medida, enmarcada en un contexto de emergencia en el sector energético nacional, refleja la necesidad de adaptar las tarifas a las condiciones cambiantes del mercado y a los desafíos que enfrenta la infraestructura eléctrica del país. La actualización de precios busca también incentivar la inversión en infraestructura, promoviendo así la modernización y la mejora en la calidad del servicio, aspectos cruciales para garantizar un suministro eléctrico confiable y eficiente a lo largo del territorio argentino.

Además, el proceso de revisión tarifaria no solo implica ajustes económicos, sino que también involucra la participación activa de la sociedad a través de audiencias públicas, donde se discutirán y evaluarán las propuestas presentadas por las empresas. Este enfoque transparente y participativo refleja el compromiso del ENRE con la rendición de cuentas y la búsqueda de consensos en un tema tan sensible como es el costo de los servicios públicos, asegurando así una gestión más democrática y responsable en el ámbito energético del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Gustavo Martínez vaticina onza de oro a US$ 5.000 (y augura “época dorada” para Argentina)

Gustavo Martínez, conocido internacionalmente como el “Gurú del oro”, llegó a San Juan para visitar la mina Gualcamayo, una de las más prometedoras del país. Tras recorrer el campamento y las galerías subterráneas, afirmó con rotundidad que el precio de la onza de oro superará los US$ 5.000 en los próximos años, y destacó que Argentina atraviesa un “momento dorado” gracias al potencial de sus yacimientos y al entorno político favorable.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.