El Foro Nacional de Energía reúne a líderes clave de la industria hidrocarburífera

El próximo jueves 9 de mayo, se llevará a cabo el VI Foro Nacional de Energía, un evento organizado por LIDE Argentina que promete congregar a los principales actores de la industria del petróleo y el gas. Bajo el lema "Energía en desarrollo, libertad & seguridad Energética”, el futuro en la Agenda del Presente", empresarios y especialistas de renombre se reunirán en el Alvear Palace Hotel para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector.

Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argentina, ha destacado la urgencia de abordar tanto temas tácticos como estratégicos relacionados con el sistema eléctrico y la producción de Oil & Gas. En este sentido, el foro se erige como un espacio vital para el análisis y la reflexión sobre el futuro energético del país. De acuerdo con De Felipe, "sin energía no hay desarrollo económico".

Entre los destacados participantes se encuentran líderes emblemáticos como Alejandro Bulgheroni, presidente de Panamerican Energy Group; Horacio Marín, presidente y CEO de YPF; y Martín Genesio, presidente y CEO de AES Argentina, entre otros. La presencia de estos líderes del sector privado, así como la participación de funcionarios públicos como Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y Eduardo Rodriguez Chirillo, secretario de Energía de la Nación, promete enriquecer el debate y generar propuestas concretas para el avance de la industria.

Sin embargo, el foro también se presenta en un contexto marcado por desafíos y preocupaciones. La ley Bases, que busca incluir a las pymes energéticas de Vaca Muerta en el Régimen de Incentivos para la Generación de Empleo y el Crecimiento de la Inversión (RIGI), es un tema de discusión candente. Asimismo, la energía nuclear enfrenta dificultades debido a recortes de fondos públicos que han paralizado obras y proyectos clave.

En este sentido, el VI Foro Nacional de Energía no solo será un espacio de diálogo y networking entre los principales actores del sector, sino también una plataforma para abordar los desafíos y encontrar soluciones que impulsen el desarrollo sostenible de la industria energética en Argentina.

Además de los temas destacados como la inclusión de las pymes energéticas y los desafíos en torno a la energía nuclear, el foro también se presenta como una oportunidad para explorar nuevas tendencias y tecnologías en el ámbito energético. La participación de líderes como Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, y Javier Martinez Álvarez, presidente de Tenaris Cono Sur, sugiere un interés en abordar temas como la innovación en la extracción y producción de hidrocarburos, así como el papel de las energías renovables en el futuro energético del país.

Por otro lado, la presencia de Marcos Troyjo, economista político y empresario brasileño, añade una dimensión internacional al foro, permitiendo la discusión de las implicaciones geopolíticas y económicas de las decisiones energéticas. En un mundo cada vez más interconectado, comprender cómo las políticas y acciones en el ámbito energético impactan en la escena global es fundamental para el desarrollo y la seguridad energética a largo plazo. En este sentido, el VI Foro Nacional de Energía promete ser un espacio de reflexión profunda y colaboración entre los diversos actores involucrados en la industria energética argentina.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.