El gasoducto que impulsa la soberanía energética ahora lleva el nombre de Perito Francisco Pascasio Moreno

El Gobierno de Argentina, mediante la Resolución 326/24 de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía, ha renombrado al ex "Gasoducto Néstor Kirchner" como "Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno". Esta decisión, realizada bajo la gestión del presidente Javier Milei, busca rendir homenaje a una figura destacada de la Generación del '80, cuyos aportes fueron claves para consolidar la soberanía territorial y el conocimiento natural del país.

Image description

El Perito Moreno, conocido por su labor como naturalista, explorador y geógrafo, jugó un papel fundamental en la demarcación de los límites geográficos de la región patagónica entre Argentina y Chile. Además, fue uno de los impulsores de los primeros Parques Nacionales y fundador del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, donde donó valiosas colecciones fruto de sus exploraciones. Al elegir su nombre, el gobierno actual busca recuperar una figura histórica que simboliza la unidad nacional y el esfuerzo individual en el marco del respeto a la libertad.

El cambio de nombre del gasoducto, una obra clave para la integración territorial y productiva de Argentina, se da tras una serie de retrasos y problemas heredados del gobierno anterior. Iniciada en 2019 bajo la administración de Alberto Fernández, la construcción sufrió múltiples pausas y demoras que impactaron tanto en los plazos como en los costos. Aunque se realizó una inauguración simbólica en 2023 durante la campaña electoral, las plantas compresoras de Tratayén y Salliqueló, necesarias para el pleno funcionamiento del ducto, aún no estaban completadas.

Con la asunción del presidente Milei, el nuevo gobierno se encontró con una obra inconclusa y con deudas acumuladas por 11 millones de dólares. Las obras avanzaban a un ritmo muy inferior al esperado: Tratayén mostraba un avance del 38% frente al 94% planeado, y Salliqueló apenas alcanzaba el 19% de su construcción. La gestión actual resolvió los problemas financieros y finalizó los trabajos pendientes, logrando que el gasoducto opere a plena capacidad, transportando 24 millones de metros cúbicos de gas por día. Esto ha permitido un significativo ahorro de 350 millones de dólares, al reducir la necesidad de importar combustible.

La finalización del "Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno" no solo representa un avance en infraestructura energética, sino que también simboliza una apuesta por la soberanía y el desarrollo sustentable del país, honrando a un prócer cuya visión y esfuerzo ayudaron a forjar los cimientos del territorio argentino.

El renombramiento del gasoducto no solo implica un cambio simbólico, sino también una rectificación del rumbo de la obra, enfocándose en su verdadero propósito de integración energética y territorial. La figura del Perito Moreno destaca como un símbolo de esfuerzo y dedicación a la exploración y preservación de los recursos naturales de Argentina. En un contexto donde la soberanía energética es fundamental para el desarrollo del país, este homenaje resalta la importancia de reconocer a aquellos que han trabajado por el bien común, alejados de intereses partidarios.

Por otro lado, la finalización completa del gasoducto marca un hito significativo en la gestión de recursos energéticos nacionales. Ahora operativo a plena capacidad, se espera que este gasoducto desempeñe un papel crucial en la reducción de costos de importación de gas, aliviando la balanza comercial del país y mejorando la competitividad de las industrias locales. Esta infraestructura también permitirá una mayor distribución del gas proveniente de Vaca Muerta, potenciando su explotación y consolidando a Argentina como un actor relevante en el mercado energético regional.

La decisión de renombrar esta obra clave del país refleja un cambio de paradigma en la forma en que se abordan las grandes infraestructuras públicas. Al optar por figuras históricas que representan valores de unidad nacional y esfuerzo, se busca trascender el uso de nombres de políticos contemporáneos, promoviendo un sentido de pertenencia y orgullo que trasciende las divisiones partidarias. El "Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno" se convierte así en un símbolo de un país que mira hacia el futuro, apoyándose en los cimientos sólidos de su historia y cultura.

Tu opinión enriquece este artículo:

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.

Neuquén reafirmó su liderazgo como motor energético de la Argentina

Con la conclusión de la decimoquinta edición de la Argentina Oil & Gas Expo (AOG 2025), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, la provincia del Neuquén cerró su participación con un balance positivo. La delegación neuquina destacó el papel de Vaca Muerta como eje estratégico, al tiempo que puso en valor la innovación tecnológica, las energías renovables y la gestión ambiental como pilares de una matriz energética diversificada.

La AOG Expo 2025 cerró con récord de más de 30.000 visitantes

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 concluyó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una asistencia récord que superó los 30.000 visitantes. Durante cuatro jornadas, la exposición insignia del sector de hidrocarburos reafirmó su papel como el punto de encuentro más relevante de la industria en el país y la región.