El Gobierno acelera la obra pública para amortiguar los cortes de luz y la escasez del verano

En medio de un panorama energético complicado, el Gobierno argentino ha decidido acelerar la puesta en marcha de la Reversión del Gasoducto Norte, una obra que busca llevar gas desde Vaca Muerta hacia las provincias del NOA. Este gasoducto se presenta como una alternativa crucial ante la inminente escasez de energía que se prevé para el verano, especialmente con el aumento de la demanda por las altas temperaturas. La implementación de este sistema es especialmente relevante, ya que se prevé que será cuatro veces más económico que el gas importado de Bolivia, cuyo precio alcanzaba hasta 17 dólares por millón de metros cúbicos. El gas de Vaca Muerta, por su parte, costará aproximadamente 3,5 dólares por unidad.

La Reversión del Gasoducto Norte tiene como objetivo reemplazar el suministro que históricamente venía de Bolivia, un contrato que se interrumpió el 31 de julio debido al declive en la producción de gas en ese país. La puesta en marcha de esta obra, cuya finalización estaba inicialmente programada para agosto, se encuentra ahora en una fase de prueba, aunque fuentes del sector privado consideran que su inicio es inminente. En su primera etapa, el gasoducto podrá llevar hasta 5 millones de metros cúbicos por día, aumentando a 19 millones en una segunda fase que se prevé para marzo de 2025.

El costo total del proyecto asciende a 713 millones de dólares, con financiamiento por parte del Banco de Desarrollo de América Latina y Cammesa. Esta inversión no solo busca garantizar el suministro de gas para el consumo doméstico, industrial y para la generación de electricidad, sino que también tiene un impacto directo en la economía, ya que podría ayudar a reducir los subsidios a la energía.

A pesar de la importancia de esta obra, no se prevé un gran acto de inauguración debido al actual parate en la obra pública. Sin embargo, el Gobierno tiene la intención de comunicar la puesta en marcha de este gasoducto como un hito significativo en la gestión energética del país. En resumen, la Reversión del Gasoducto Norte no solo representa un avance en la infraestructura energética argentina, sino también una respuesta a la crisis de abastecimiento que se anticipa para el próximo verano.

Además de aliviar la crisis energética durante el verano, la Reversión del Gasoducto Norte tiene implicancias macroeconómicas de largo plazo. Con la capacidad de transportar gas desde Vaca Muerta hacia el norte, Argentina podrá reducir su dependencia de las importaciones energéticas, lo que a su vez disminuirá el déficit de la balanza comercial. El ahorro generado por la diferencia de costos entre el gas local y el importado permitirá también al Ministerio de Economía mejorar el control sobre los subsidios, un tema crítico en el presupuesto nacional.

Otro aspecto a destacar es el desafío técnico que supuso la ejecución de esta obra. A pesar de los retrasos y las complejidades, como los cruces especiales que requirieron un esfuerzo adicional por parte del contratista BTU, los avances han sido significativos. Empresas como Techint-Sacde, encargadas de otras partes de la construcción, han mantenido los plazos, lo que resulta crucial para garantizar que la primera etapa del gasoducto esté operativa antes de los meses más críticos del verano.

Finalmente, el contexto político y económico que rodea a este proyecto ha sido clave para su desarrollo. Desde que en 2022 se firmó el acuerdo con Bolivia para reducir el suministro de gas, la Reversión del Norte se presentó como una obra estratégica. Sin embargo, la transición entre administraciones y la demora en la adjudicación de las licitaciones complicaron su avance. A pesar de estas dificultades, el Gobierno busca utilizar este logro como un mensaje de gestión efectiva en un año electoral, resaltando la importancia de la obra para asegurar el abastecimiento energético del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.