El gobierno argentino propone un bono en dólares para saldar la deuda con las generadoras

El Ministerio de Economía de la Nación ha dado un paso significativo en su estrategia para resolver la deuda acumulada con las generadoras de electricidad y petroleras. La emisión de la Resolución 58/24, con su respectiva modificatoria Res 66/24, busca abordar las transacciones impagas de diciembre de 2023, enero y febrero de 2024, que ascienden a una cifra considerable de alrededor de $ 1.074.258.000.000, aproximadamente US$ 1250 millones.

Image description

El plan propuesto implica la emisión de bonos en dólares denominados AE38, conocidos como Step-UP 2038. Estos bonos, con un plazo de vencimiento de 14 años y una tasa fija anual del 4,25%, se cotizan al 50% de paridad. Las generadoras y petroleras tendrán un lapso de cinco días hábiles para aceptar o rechazar estas condiciones, lo que conlleva una quita cercana al 50% del capital pendiente.

La resolución, firmada por el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, establece un régimen "excepcional, transitorio y único" para abordar las deudas del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de los meses mencionados.

Este enfoque busca restablecer la cadena de pago y garantizar el suministro del servicio público de electricidad.
Es importante destacar que, en caso de existir discrepancias sobre los montos adeudados, se podrán recurrir a los procedimientos de solución de controversias contemplados en las normativas regulatorias y/o contractuales aplicables. Las liquidaciones se llevarán a cabo en un plazo de diez días hábiles mediante la entrega de los títulos públicos AE38, cuyos montos nominales se calcularán al tipo de cambio de referencia al momento de la aceptación formal por parte de los agentes generadores del MEM.

Además, la resolución habilita la apertura de un nuevo plan de pagos en 48 cuotas para las distribuidoras eléctricas, con respecto a los pagos pendientes a CAMMESA de febrero y marzo de 2024. Por otro lado, la deuda correspondiente a abril deberá ser saldada en su totalidad en un plazo máximo de 30 días corridos.

Esta iniciativa gubernamental busca brindar una solución concreta y urgente para abordar la deuda acumulada con las generadoras de electricidad y petroleras, con el objetivo de garantizar la estabilidad en el suministro de energía y restablecer la confianza en el sector energético argentino.

La propuesta del Gobierno argentino de emitir bonos en dólares para saldar la deuda con generadoras y petroleras refleja un esfuerzo por enfrentar los desafíos financieros que enfrenta el país en el sector energético. Esta medida, que implica una quita sustancial del capital pendiente, busca no solo aliviar la presión financiera sobre las empresas involucradas, sino también garantizar la continuidad y estabilidad en el suministro de energía eléctrica y combustibles. La rapidez con la que se espera que las empresas acepten o rechacen estas condiciones pone de manifiesto la urgencia y la importancia de abordar esta situación, que tiene implicaciones significativas tanto para el funcionamiento del mercado energético como para la economía en general.

Además, la apertura de un nuevo plan de pagos en cuotas para las distribuidoras eléctricas demuestra un enfoque proactivo por parte del Gobierno para mitigar los efectos financieros adversos que podrían surgir de esta situación.

Al proporcionar un marco claro y estructurado para la cancelación de las deudas pendientes, se busca no solo asegurar la viabilidad financiera de las empresas del sector, sino también mantener la estabilidad en el suministro de energía para los consumidores finales. Este conjunto de medidas refleja un compromiso por parte de las autoridades argentinas para abordar los desafíos económicos y financieros de manera efectiva y oportuna en el sector energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.