El gobierno argentino proyecta la creación de transportadora de gas del centro para impulsar la infraestructura energética

El gobierno argentino ha dado un paso decisivo hacia la mejora de la infraestructura energética del país con el anuncio de la creación de una nueva empresa, Transportadora de Gas del Centro (TGC). Esta entidad tendrá la responsabilidad de operar el gasoducto Néstor Kirchner, recientemente construido, y de obtener el financiamiento necesario para la ampliación de la capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta hasta el litoral argentino. La creación de TGC forma parte de una estrategia más amplia para superar las limitaciones históricas en el sector energético, que durante 40 años no vio avances significativos hasta que el aumento de los precios internacionales de la energía en 2022 aceleró el desarrollo de proyectos cruciales.

Image description

La puesta en marcha del gasoducto Néstor Kirchner ya ha permitido sustituir parcialmente las importaciones de gas durante el invierno, marcando un hito en la producción de Vaca Muerta. Sin embargo, la demanda creciente y la necesidad de asegurar un suministro estable al norte y litoral del país han llevado al Gobierno a buscar nuevas soluciones. Enarsa, la empresa estatal encargada de las licitaciones de gasoductos, será la encargada de crear TGC y ponerla en concesión, siguiendo un modelo similar al de otras transportadoras como Transportadora de Gas del Norte (TGN) y Transportadora de Gas del Sur (TGS).

Una de las opciones sobre la mesa es la propuesta presentada por TGS, que sugiere utilizar el gasoducto Néstor Kirchner y añadir tres nuevas plantas compresoras para aumentar la capacidad de transporte de gas de 21 a 35 millones de metros cúbicos diarios (m3/d). Esta ampliación permitiría incrementar significativamente la oferta de gas disponible en el litoral y el norte argentino. Además, se contempla la posibilidad de extender el sistema de transporte de TGS para agregar 14 millones de m3/d adicionales, mejorando la distribución de gas en regiones clave del país.

Por otro lado, el Gobierno está evaluando otras propuestas que incluyen el rol de TGC. Una de las ideas es mantener el plan original de Enarsa de construir un segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner, conectando Salliqueló en Buenos Aires con San Jerónimo en Santa Fe. Alternativamente, se considera la construcción de un nuevo ducto que uniría Tratayén en Neuquén con La Carlota en Córdoba, conectándose con el Gasoducto del Norte, que a partir del 15 de septiembre invertirá su flujo para llevar gas desde el sur hacia el norte del país.

El proyecto de TGC no solo se limita a la ampliación del gasoducto, sino que también implica una serie de licitaciones y contratos que asegurarán la participación del sector privado en el financiamiento y construcción de la infraestructura necesaria. Según el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, se espera que la empresa actúe como un spin-off de los activos de Enarsa, con la posibilidad de que un porcentaje sea privatizado en el futuro. Esto permitiría atraer inversiones privadas mientras se asegura un flujo de ingresos garantizado por el fondo de repago para la construcción (FRC).

El objetivo final del Gobierno es garantizar un transporte estable y eficiente de 40 millones de metros cúbicos diarios hacia la zona del litoral, con una fecha de puesta en funcionamiento proyectada para marzo de 2026. La creación de TGC y la expansión del gasoducto Néstor Kirchner representan una oportunidad clave para fortalecer la soberanía energética del país y asegurar un suministro confiable de gas para las provincias del norte y el litoral argentino, reduciendo la dependencia de las importaciones y potenciando el desarrollo de Vaca Muerta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.