El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

Image description

El decreto firmado por el presidente Javier Milei autoriza la privatización de Enarsa mediante la separación de sus unidades de negocio, en un proceso que se desarrollará por etapas. El objetivo principal, según se expone en los considerandos, es asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios que actualmente presta la compañía, al tiempo que se reduce la carga económica para el Estado.

Enarsa fue constituida con el fin de desarrollar, por sí o junto a terceros, actividades vinculadas al estudio, explotación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos y energía eléctrica. Actualmente, el 97,94% de sus acciones pertenecen al Estado Nacional, mientras que el resto está en manos de provincias y Nucleoeléctrica Argentina S.A.

El decreto destaca que en 2023 el Estado realizó aportes por más de 1,2 billones de pesos a la empresa, lo que se interpreta como un indicador del elevado costo fiscal que representa su sostenimiento. Esta situación es uno de los argumentos centrales para avanzar en el proceso de privatización.

Como primera etapa, se aprobó la venta del 100% de las acciones de la Compañía Inversora en Transmisión Eléctrica (Citelec S.A.), de titularidad de Enarsa, a través de un concurso público nacional e internacional. Esta sociedad es accionista controlante de Transener S.A., empresa responsable del transporte de energía eléctrica en alta tensión en Argentina.

La propuesta, impulsada por el Ministerio de Economía con la intervención de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, no contempla un programa de propiedad participada ni preferencias especiales para trabajadores, medidas que fueron utilizadas en privatizaciones anteriores.

Además de su participación en Citelec, Enarsa tiene presencia en una amplia gama de compañías del sector energético, tanto en generación térmica, eólica e hidroeléctrica, como en infraestructura para transporte y servicios. Entre ellas se destacan Enarsa Servicios, Enarsa Patagonia, Termoeléctrica José de San Martín, Termoeléctrica Manuel Belgrano, y varias sociedades hidroeléctricas como Alicurá, El Chocón y Piedra del Águila.

El Gobierno argumenta que la intervención estatal en sectores que podrían estar en manos privadas no ha sido eficiente, y que la privatización representa el camino más adecuado para mejorar la competitividad y garantizar inversiones.

La iniciativa se enmarca en la Ley 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que incluyó a Enarsa entre las empresas sujetas a privatización. También se invocan las leyes 23.696, 24.065 y 24.076, que establecen los marcos normativos para la reforma del Estado y la desregulación de los servicios públicos.

El procedimiento aprobado prevé una segmentación de las unidades de negocio, respetando los diferentes regímenes jurídicos aplicables y procurando no afectar la ejecución de obras ni la prestación de los servicios actuales.

El Ministerio de Economía será la autoridad de aplicación del proceso, y dictará las normas complementarias necesarias para su ejecución. La Agencia de Transformación de Empresas Públicas continuará prestando asistencia técnica en el marco del proceso.

Con esta decisión, el Ejecutivo avanza en su plan de reducir la participación estatal en la economía, bajo la premisa de que el sector privado puede ofrecer mejores resultados en términos de eficiencia y rentabilidad. La reacción de las provincias accionistas, los sindicatos y el Congreso será clave en el desarrollo del proceso.

El decreto ya entró en vigencia y será remitido a la Comisión Bicameral del Congreso, conforme a lo dispuesto por la Ley 23.696. De esta forma, comienza una nueva etapa en la historia de una de las principales compañías energéticas del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.