El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.

El decreto firmado por el presidente Javier Milei autoriza la privatización de Enarsa mediante la separación de sus unidades de negocio, en un proceso que se desarrollará por etapas. El objetivo principal, según se expone en los considerandos, es asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios que actualmente presta la compañía, al tiempo que se reduce la carga económica para el Estado.

Enarsa fue constituida con el fin de desarrollar, por sí o junto a terceros, actividades vinculadas al estudio, explotación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de hidrocarburos y energía eléctrica. Actualmente, el 97,94% de sus acciones pertenecen al Estado Nacional, mientras que el resto está en manos de provincias y Nucleoeléctrica Argentina S.A.

El decreto destaca que en 2023 el Estado realizó aportes por más de 1,2 billones de pesos a la empresa, lo que se interpreta como un indicador del elevado costo fiscal que representa su sostenimiento. Esta situación es uno de los argumentos centrales para avanzar en el proceso de privatización.

Como primera etapa, se aprobó la venta del 100% de las acciones de la Compañía Inversora en Transmisión Eléctrica (Citelec S.A.), de titularidad de Enarsa, a través de un concurso público nacional e internacional. Esta sociedad es accionista controlante de Transener S.A., empresa responsable del transporte de energía eléctrica en alta tensión en Argentina.

La propuesta, impulsada por el Ministerio de Economía con la intervención de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, no contempla un programa de propiedad participada ni preferencias especiales para trabajadores, medidas que fueron utilizadas en privatizaciones anteriores.

Además de su participación en Citelec, Enarsa tiene presencia en una amplia gama de compañías del sector energético, tanto en generación térmica, eólica e hidroeléctrica, como en infraestructura para transporte y servicios. Entre ellas se destacan Enarsa Servicios, Enarsa Patagonia, Termoeléctrica José de San Martín, Termoeléctrica Manuel Belgrano, y varias sociedades hidroeléctricas como Alicurá, El Chocón y Piedra del Águila.

El Gobierno argumenta que la intervención estatal en sectores que podrían estar en manos privadas no ha sido eficiente, y que la privatización representa el camino más adecuado para mejorar la competitividad y garantizar inversiones.

La iniciativa se enmarca en la Ley 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que incluyó a Enarsa entre las empresas sujetas a privatización. También se invocan las leyes 23.696, 24.065 y 24.076, que establecen los marcos normativos para la reforma del Estado y la desregulación de los servicios públicos.

El procedimiento aprobado prevé una segmentación de las unidades de negocio, respetando los diferentes regímenes jurídicos aplicables y procurando no afectar la ejecución de obras ni la prestación de los servicios actuales.

El Ministerio de Economía será la autoridad de aplicación del proceso, y dictará las normas complementarias necesarias para su ejecución. La Agencia de Transformación de Empresas Públicas continuará prestando asistencia técnica en el marco del proceso.

Con esta decisión, el Ejecutivo avanza en su plan de reducir la participación estatal en la economía, bajo la premisa de que el sector privado puede ofrecer mejores resultados en términos de eficiencia y rentabilidad. La reacción de las provincias accionistas, los sindicatos y el Congreso será clave en el desarrollo del proceso.

El decreto ya entró en vigencia y será remitido a la Comisión Bicameral del Congreso, conforme a lo dispuesto por la Ley 23.696. De esta forma, comienza una nueva etapa en la historia de una de las principales compañías energéticas del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.