El Gobierno avanza con la privatización de Transener (como primer paso para desarmar Enarsa)

El Gobierno nacional se prepara para concretar esta semana un importante movimiento en su política de desregulación y achicamiento del Estado: la privatización de Transener, la principal transportadora de electricidad del país. Este será el primer paso dentro del plan para desprenderse por completo de los activos de Energía Argentina S.A. (Enarsa), empresa incluida en la Ley de Bases como sujeto de privatización total.

Image description

La decisión se instrumentará mediante un decreto que autorizará la venta de las acciones de Enarsa en Citelec, la compañía que controla Transener. Este proceso incluirá la convocatoria a un concurso público, tanto nacional como internacional, y marcará el inicio de la separación de las distintas unidades de negocio de la empresa estatal.

Transener es una pieza clave del sistema eléctrico argentino: opera más de 12.400 kilómetros de líneas de alta tensión que vinculan la generación eléctrica con los centros de consumo. Actualmente, el 50% de Citelec está en manos de Enarsa, mientras que el otro 50% pertenece a Pampa Energía, la empresa liderada por Marcelo Mindlin. En conjunto, estas acciones representan el 51% del paquete accionario de Transener.

A pesar de que Pampa Energía tiene prioridad estatutaria para adquirir la participación estatal, la normativa que el Ejecutivo tiene previsto emitir excluirá esta posibilidad. Además, una disposición de la Ley 24.065 impide que una empresa generadora controle también a una transportista, lo cual refuerza la necesidad de buscar nuevos actores para hacerse con la participación en juego.

Otro marco legal relevante, la Ley 23.696, establece que podrían tener preferencia en el proceso de adquisición los actuales socios o empleados de la empresa, sin embargo, el decreto a publicarse no contemplará esos privilegios. La decisión responde a la intención del Gobierno de maximizar el ingreso de fondos y facilitar un proceso competitivo.

Paralelamente, la Secretaría de Energía se encuentra en la fase final de la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), que definirá los márgenes de aumentos para los próximos cinco años y los planes de inversión de las empresas del sector. Este contexto podría mejorar la rentabilidad proyectada y aumentar el interés de posibles compradores privados.

El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, ya había anticipado en diciembre pasado la intención oficial de avanzar con la venta de la participación estatal en Transener antes de mitad de año. Según fuentes del sector, se espera que el proceso quede formalmente iniciado en los próximos días.

Una vez completado este primer paso, el Gobierno continuará con el plan de privatización del resto de los activos de Enarsa, aunque se anticipa que estos procesos serán más complejos. Actualmente, la firma controla unas 17 unidades de negocio, entre ellas las centrales térmicas Manuel Belgrano y General San Martín, donde comparte propiedad con grandes empresas del sector.

Enarsa también es titular del Gasoducto Perito Moreno, el Gasoducto Norte, y coordina la construcción de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, en Santa Cruz. La reactivación de este proyecto dependerá del avance de las gestiones con China, país con el que Argentina mantiene un swap de monedas y acuerdos de financiamiento.

En el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno se comprometió a acelerar los procesos de privatización y eficiencia del sector público. El caso de Enarsa se inscribe en ese compromiso, que busca mejorar la sostenibilidad fiscal mediante la venta de activos estatales.

La Ley de Bases, recientemente aprobada, habilita la privatización total de Enarsa y de la empresa Intercargo. Asimismo, prevé la posibilidad de concesionar parcialmente empresas como AySA, Belgrano Cargas, Sofse y Corredores Viales SA. También se abrió la puerta para incorporar capitales privados en Nucleoeléctrica Argentina y Yacimientos Carboníferos Fiscales.

La privatización de Transener es solo el primer eslabón de un ambicioso plan del presidente Javier Milei para reconfigurar el rol del Estado en la economía argentina. Con esta decisión, el oficialismo busca mostrar señales claras al mercado y al FMI sobre su voluntad de avanzar en reformas estructurales de fondo.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

YPF marca un hito en Vaca Muerta al implementar fibra óptica descartable para monitorear fracturas

YPF dio un paso clave en la innovación tecnológica dentro del desarrollo de Vaca Muerta al utilizar por primera vez fibra óptica descartable para monitorear en tiempo real las operaciones de fractura hidráulica. La herramienta fue aplicada con éxito en 27 etapas de estimulación sin provocar demoras ni incidentes, marcando un avance en la transformación operativa de la empresa.

Impulso minero: las exportaciones alcanzaron su mejor nivel en más de una década

La minería argentina tuvo un arranque de año excepcional. Entre enero y marzo de 2025, el sector exportó por 1.315 millones de dólares, marcando el mejor primer trimestre desde 2012. El oro fue el gran protagonista de esta performance, que representó un crecimiento interanual del 51,9% y consolidó a la minería como responsable del 7,4% de las exportaciones totales del país.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

Vaca Muerta marca otro récord: Neuquén lidera la producción de petróleo en Argentina

La provincia de Neuquén alcanzó en mayo un nuevo récord histórico en la producción de petróleo, consolidando su papel protagónico en la matriz energética nacional y confirmando el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Con un total de 468.683 barriles diarios, el registro representa un incremento del 1,43 % respecto a abril y un notable crecimiento del 18,95 % en comparación con el mismo mes de 2024.