El Gobierno avanza con la privatización de Transener (como primer paso para desarmar Enarsa)

El Gobierno nacional se prepara para concretar esta semana un importante movimiento en su política de desregulación y achicamiento del Estado: la privatización de Transener, la principal transportadora de electricidad del país. Este será el primer paso dentro del plan para desprenderse por completo de los activos de Energía Argentina S.A. (Enarsa), empresa incluida en la Ley de Bases como sujeto de privatización total.

Image description

La decisión se instrumentará mediante un decreto que autorizará la venta de las acciones de Enarsa en Citelec, la compañía que controla Transener. Este proceso incluirá la convocatoria a un concurso público, tanto nacional como internacional, y marcará el inicio de la separación de las distintas unidades de negocio de la empresa estatal.

Transener es una pieza clave del sistema eléctrico argentino: opera más de 12.400 kilómetros de líneas de alta tensión que vinculan la generación eléctrica con los centros de consumo. Actualmente, el 50% de Citelec está en manos de Enarsa, mientras que el otro 50% pertenece a Pampa Energía, la empresa liderada por Marcelo Mindlin. En conjunto, estas acciones representan el 51% del paquete accionario de Transener.

A pesar de que Pampa Energía tiene prioridad estatutaria para adquirir la participación estatal, la normativa que el Ejecutivo tiene previsto emitir excluirá esta posibilidad. Además, una disposición de la Ley 24.065 impide que una empresa generadora controle también a una transportista, lo cual refuerza la necesidad de buscar nuevos actores para hacerse con la participación en juego.

Otro marco legal relevante, la Ley 23.696, establece que podrían tener preferencia en el proceso de adquisición los actuales socios o empleados de la empresa, sin embargo, el decreto a publicarse no contemplará esos privilegios. La decisión responde a la intención del Gobierno de maximizar el ingreso de fondos y facilitar un proceso competitivo.

Paralelamente, la Secretaría de Energía se encuentra en la fase final de la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), que definirá los márgenes de aumentos para los próximos cinco años y los planes de inversión de las empresas del sector. Este contexto podría mejorar la rentabilidad proyectada y aumentar el interés de posibles compradores privados.

El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, ya había anticipado en diciembre pasado la intención oficial de avanzar con la venta de la participación estatal en Transener antes de mitad de año. Según fuentes del sector, se espera que el proceso quede formalmente iniciado en los próximos días.

Una vez completado este primer paso, el Gobierno continuará con el plan de privatización del resto de los activos de Enarsa, aunque se anticipa que estos procesos serán más complejos. Actualmente, la firma controla unas 17 unidades de negocio, entre ellas las centrales térmicas Manuel Belgrano y General San Martín, donde comparte propiedad con grandes empresas del sector.

Enarsa también es titular del Gasoducto Perito Moreno, el Gasoducto Norte, y coordina la construcción de las represas hidroeléctricas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, en Santa Cruz. La reactivación de este proyecto dependerá del avance de las gestiones con China, país con el que Argentina mantiene un swap de monedas y acuerdos de financiamiento.

En el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno se comprometió a acelerar los procesos de privatización y eficiencia del sector público. El caso de Enarsa se inscribe en ese compromiso, que busca mejorar la sostenibilidad fiscal mediante la venta de activos estatales.

La Ley de Bases, recientemente aprobada, habilita la privatización total de Enarsa y de la empresa Intercargo. Asimismo, prevé la posibilidad de concesionar parcialmente empresas como AySA, Belgrano Cargas, Sofse y Corredores Viales SA. También se abrió la puerta para incorporar capitales privados en Nucleoeléctrica Argentina y Yacimientos Carboníferos Fiscales.

La privatización de Transener es solo el primer eslabón de un ambicioso plan del presidente Javier Milei para reconfigurar el rol del Estado en la economía argentina. Con esta decisión, el oficialismo busca mostrar señales claras al mercado y al FMI sobre su voluntad de avanzar en reformas estructurales de fondo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.

Argentina inicia la transición para el traspaso de la represa Futaleufú

La Secretaría de Energía de la Nación oficializó el inicio del proceso de transición para el traspaso de la represa Futaleufú, ubicada en la cordillera de la provincia de Chubut. La medida fue dispuesta mediante la Resolución 231/2025, que entró en vigencia el 3 de junio, y marca el comienzo de una etapa clave en el futuro de uno de los complejos hidroeléctricos más importantes del país.

Argentina lanza su primera plataforma digital de trading para el mercado de carbono

En coincidencia con el Día Mundial del Ambiente, la Bolsa Argentina de Carbono (BACX) anunció el inicio oficial de sus operaciones con la presentación de la primera plataforma digital de trading nacional para el mercado voluntario de carbono. El lanzamiento tuvo lugar en un evento realizado en las oficinas de BACX en la Ciudad de Buenos Aires, marcando un hito en el desarrollo de instrumentos financieros sustentables en el país.

YPF toma el control total del oleoducto entre Loma Campana y Lago Pellegrini

YPF concretó la adquisición del 15% restante del Oleoducto Loma Campana - Lago Pellegrini S.A. (OLCLP) y pasó a controlar el 100% de la sociedad que administra uno de los ductos clave para el transporte de petróleo desde Vaca Muerta. La participación fue comprada a Tecpetrol, la empresa energética del Grupo Techint, por un total de 15 millones de dólares.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

Argentina da un paso clave para convertirse en potencia exportadora de gas natural licuado

Argentina se encamina a transformarse en un actor relevante del mercado energético global con la puesta en marcha del proyecto “Argentina LNG”, liderado por YPF junto a la energética italiana Eni. El acuerdo preliminar entre ambas compañías, firmado esta semana, prevé una inversión estimada de US$ 100.000 millones durante los próximos 20 años y marca el primer paso concreto hacia la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde el país.

Minería argentina: un sector en expansión que mira al futuro con litio y cobre como protagonistas

En la última década, la minería argentina ha experimentado un crecimiento notable en términos de inversión y proyecciones a futuro. Según datos recientes, el presupuesto destinado a exploración minera creció un 251% en diez años, y en 2024 el país se posicionó como el sexto a nivel mundial con mayor inversión en esta área. Este impulso no solo consolida al sector como uno de los pilares de la economía nacional, sino que también lo proyecta como un actor estratégico en la transición energética global.

Logística sostenible: el desafío silencioso en el corazón de Vaca Muerta

En medio del crecimiento acelerado de la industria energética en Neuquén, la logística emerge como un factor estratégico para consolidar el desarrollo de Vaca Muerta. Federico Kreplak, CEO de una empresa dedicada al abastecimiento y servicios logísticos para la cuenca neuquina, comparte su perspectiva sobre los retos y oportunidades que se presentan en este ecosistema complejo y dinámico.