El gobierno de Javier Milei anuncia la venta de 4 centrales hidroeléctricas en el Comahue

El presidente Javier Milei ha firmado un decreto que dispone la venta de las acciones del Estado en cuatro centrales hidroeléctricas ubicadas en la región del Comahue, entre las provincias de Neuquén y Río Negro. La medida establece un plazo de 180 días para que la Secretaría de Energía convoque a un concurso público nacional e internacional para privatizar estas instalaciones. Las centrales afectadas son Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, todas esenciales en la generación y distribución de energía eléctrica en Argentina.

Image description

El decreto, publicado hoy en el Boletín Oficial y también firmado por el ministro Luis Caputo y el jefe de Gabinete Guillermo Francos, ratifica los plazos de explotación y permite la continuidad de las operaciones mientras se prepara el nuevo proceso de privatización. Las concesiones de estas plantas, que en su mayoría fueron otorgadas el año pasado, estaban vencidas y se encontraban en un período de transición.

Actualmente, las centrales hidroeléctricas están administradas por empresas privadas: Orazul Energy en Cerros Colorados, ENEL Generación en El Chocón-Arroyito, AES SA en Alicurá, y Central Puerto SA en Piedra del Águila. Enarsa (Energía Argentina NA) y NASA (Nucleoelétrica Argentina SA) se encargaron de las concesiones en los últimos años, pero ahora también serán privatizadas, según lo dispuesto en la Ley Bases.

La Secretaría de Energía y el Ministerio de Economía, que serán las autoridades de aplicación, establecerán los criterios para esta nueva privatización, dado que ya no habrá un organismo estatal especializado supervisando el proceso. Las centrales hidroeléctricas que ahora salen a la venta son claves en la conversión de energía para su distribución en la red eléctrica del país, abasteciendo tanto a hogares como a industrias.

Esta decisión del gobierno de Milei se enmarca en una política de privatizaciones que busca reducir la participación del Estado en sectores estratégicos de la economía, promoviendo la competencia y la eficiencia en la gestión de los recursos. Sin embargo, la medida ha generado controversia entre distintos sectores políticos y sociales, quienes advierten sobre los posibles riesgos de entregar el control de un recurso tan vital como la energía a manos privadas, sin un organismo estatal que regule y vigile de cerca las condiciones de la explotación.

Además, la venta de estas centrales hidroeléctricas podría tener un impacto significativo en las tarifas de electricidad y en la distribución de la energía en el país. Aunque el gobierno argumenta que la privatización permitirá modernizar la infraestructura y mejorar el servicio, críticos sostienen que podría derivar en un aumento de los costos para los consumidores y una mayor concentración del mercado en pocas manos. El proceso, que se desarrollará en los próximos seis meses, estará bajo la lupa tanto de actores nacionales como internacionales, atentos a las implicaciones económicas y sociales que conllevará esta transformación en el sector energético argentino.

La venta de las centrales también abre interrogantes sobre el futuro de los trabajadores que actualmente operan en estas plantas. Si bien el decreto no especifica detalles sobre la continuidad laboral, los sindicatos del sector energético han expresado su preocupación por posibles despidos o precarización de las condiciones laborales. En este contexto, se espera que los próximos meses sean escenario de intensas negociaciones entre el gobierno, las empresas interesadas y los representantes de los trabajadores, quienes buscan asegurar la estabilidad de los empleos y mantener los derechos adquiridos en el marco de una privatización que, según sostienen, debe contemplar no solo la eficiencia económica sino también el bienestar de los empleados y la seguridad energética del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.