El Gobierno otorga avales millonarios para proyectos energéticos y represas

El Gobierno Nacional aprobó avales por un total de 600 millones de dólares destinados a financiar proyectos vinculados con el sector energético entre otros. La medida, publicada en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 186/2025 en el Boletín Oficial, permite que Energía Argentina S.A. e INVAP accedan a créditos del exterior para llevar adelante diversas obras.

Uno de los principales beneficiarios de esta decisión es Energía Argentina S.A., que recibirá un aval bancario-financiero de 500 millones de dólares. Este monto estará destinado a la importación de gas natural y gas natural licuado (GNL), así como a los servicios asociados a su operación y distribución en el país.

La decisión de avalar esta operación responde a la necesidad de garantizar el abastecimiento de energía en el corto y mediano plazo. La importación de gas resulta clave para cubrir la demanda interna, especialmente durante los meses de mayor consumo, en los que el país enfrenta dificultades para sostener el suministro.

Por otro lado, el DNU también establece un aval de 100 millones de dólares para INVAP, la empresa de tecnología e innovación con sede en Río Negro. Este respaldo financiero servirá como garantía de ejecución, anticipo y operaciones de prefinanciación de exportaciones para proyectos en las áreas nuclear, espacial y de radares.

En cuanto a la infraestructura energética, el decreto también prevé avales para algunas provincias que impulsarán obras estratégicas en el sector. Chaco, por ejemplo, recibirá 40 millones de dólares para desarrollar proyectos en infraestructura vial, hídrica y energética.

La provincia de Neuquén también fue incluida en el paquete de avales, con 20 millones de dólares destinados al Proyecto Multipropósito Nahueve Ingeniero Pedro Salvatori. Esta iniciativa, que busca mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico, incluye la generación de energía hidroeléctrica y el suministro de agua para distintas actividades productivas.

El Proyecto Nahueve es considerado clave para la provincia de Neuquén, dado que permitirá mejorar la infraestructura de riego, abastecer de agua potable a comunidades locales y generar energía limpia a través de una represa. La obra ya cuenta con financiamiento parcial y la incorporación del aval facilita el acceso a nuevos créditos.

En el caso de Chubut, el Gobierno autorizó un aval de 145 millones de dólares para el Programa de Ampliación y Optimización Regional Sur, el cual también involucra mejoras en infraestructura energética. Se espera que estos fondos permitan avanzar con proyectos de ampliación de redes de energía en distintas localidades.

El respaldo financiero otorgado por el Gobierno Nacional a través del DNU 186/2025 busca fortalecer el sistema energético en distintas regiones del país. La iniciativa se enmarca dentro de un conjunto de medidas destinadas a mejorar la infraestructura y garantizar el suministro de energía.

Los avales permitirán a las provincias y empresas beneficiarias acceder a líneas de crédito internacionales con mejores condiciones de financiamiento. Esto se traduce en la posibilidad de ejecutar obras de gran envergadura sin afectar de manera inmediata las cuentas públicas.

La importación de gas natural y GNL resulta una estrategia crucial para enfrentar el déficit energético, especialmente en períodos de alta demanda. Asimismo, el impulso a proyectos hidroeléctricos y de infraestructura en el sector busca diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles.

La decisión del Gobierno de avalar estas operaciones también está alineada con la necesidad de incentivar la inversión privada en el sector energético. La disponibilidad de garantías financieras facilita la participación de empresas y organismos internacionales en el financiamiento de obras clave.

Si bien la medida permite destrabar proyectos fundamentales para la economía del país, también genera un compromiso financiero a futuro. Las provincias y empresas beneficiarias deberán garantizar la correcta utilización de los fondos y la sustentabilidad de los proyectos en el tiempo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.