El maíz como energía eléctrica y etanol (¿y la soja?): “Los granos que nos enchufan”, la nueva apuesta de FADA

¿Cómo el maíz puede cargar mi teléfono o hacerme la tostada? ¿Y está en la nafta? También el maní y la soja pueden producir energía, que es limpia y sustentable. Datos curiosos de las energías renovables de nuestro país. ¿Todo es energía? ¿De dónde sale? La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) lanzó un video como un disparador para conocer más.

Image description

El maíz es parte de nuestro día a día más de lo que imaginamos. “Puede ser transformado en energía eléctrica para darnos luz en nuestras casas y cargar los teléfonos. También del maíz sale el etanol, componente de la nafta que usamos en nuestros autos. Con la soja se produce el biodiésel que usan los camiones que transportan nuestros alimentos. Hay plantas especiales generadoras de electricidad y de biocombustibles que procesan estos cultivos para estos fines”, explica Nicolle Pisani Claro, economista Jefe de FADA. “Dependiendo la región del país, se pueden generar distintos tipos de energía limpia”. Por ejemplo: plantas que procesan el maíz para bioetanol o electricidad o la cáscara de maní para energía eléctrica. También a partir de desechos de animales (estiércol) en un feedlot, tambo o granja porcina, se puede producir energía renovable. Desde la soja generar biodiesel y de la caña de azúcar también se hace bioetanol, estos son procesos amigables con el ambiente”, enumeran desde FADA.

Desde FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) y FADA Joven lanzan un video para despertar interés sobre las energías que se desarrollan en el país y que incluso ni jóvenes, ni grandes, conocemos del todo. Es el segundo capítulo de una serie animada que viene publicando la Fundación. En esta oportunidad bajo la premisa: “Todo es energía”. Esta apuesta audiovisual busca desmitificar e informar con un lenguaje fácil y entretenido, apuntando a un público joven, pero atractivo para toda edad. El video ya está disponible en el canal de YouTube de FADA.

“En todo momento, hagamos lo que hagamos, estamos rodeados de energía. Con el rayito de sol a la mañana, cargando el celu o preparando el desayuno. Si nos estamos moviendo, usamos la energía de nuestro cuerpo. Si nos estamos calentando o nos estamos enfriando con algún electrodoméstico, estamos usando energía para que funcionen. Si estamos cocinando, también es energía. Por eso decimos que todo es energía”, agrega Natalia Ariño, Economista de FADA.

El campo argentino es un aliado en el aporte de energías amigables con el ambiente. Es probable que lo primero que se venga a la mente al pensar en energías renovables sean la eólica o solar, pero desde la tierra también podemos conseguir muchísima variedad de energías: del maíz, el maní y la soja, por ejemplo. Además, es posible aprovechar como insumo para generar energía los desechos de animales, lo que tiene un doble beneficio: producir energía y que eso que era desperdicio, se aproveche.

“Sea cual sea el tipo de energía en el cual pensemos, implica un desarrollo para las regiones, por la generación de empleo, inversiones y agregado de valor. “Por poner algunos ejemplos, la cadena de maíz genera 255 mil puestos de trabajo, la caña de azúcar 185 mil puestos, en estas cadenas, una parte se vincula a la producción de bioenergías.

“Por ejemplo, podemos pensar en los empleos de las plantas de bioetanol que se obtiene del maíz, o los empleos de aquellos feedlot, tambos y granjas porcinas que producen energía desde el estiércol de animales", ejemplifica Pisani Claro. Dependiendo la región de país, se destacan distintos tipos de energías renovables: “desde los parques eólicos en la Patagonia, pasando por las plantas de biogás, bioetanol y biodiésel del centro, hasta los paneles solares del norte. Cada rinconcito de nuestro país impulsa un futuro más verde y sustentable”, agrega.

“Además de ser energías más limpias, algo a destacar, es que permiten generar un aporte positivo, no sólo desde grandes instalaciones sino desde acciones individuales y desde distintos proyectos.  ¿Cómo? Podemos instalar paneles o termotanques solares en nuestras casas o productores en sus campos pueden generar su propia energía a partir de biomasa. Estas fuentes de energía se pueden plantear a distintas escalas, que pueden abastecer una casa, un barrio o un pueblo. Por ejemplo, las localidades cordobesas de Río Cuarto y Justo Daract, donde hay plantas que generan electricidad a partir del maíz, proveen a muchas familias sumándose al tendido eléctrico. O el caso de Ticino, también en Córdoba, un pueblo que se autoabastece de electricidad generada desde la cáscara de maní. Son formas de contribuir a un mundo más verde y sostenible”, afirman desde FADA.

El nuevo video “Todo es Energía”, ya está disponible en el Canal de YouTube de FADA. Es el segundo capítulo de la Serie audiovisual que lanzó FADA y FADA Joven para romper mitos, informar y acercar. Una propuesta fresca y entretenida, para atraer la atención de jóvenes y de todas las edades hacia temas cotidianos y de nuestro país que no conocemos del todo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.