El maíz como energía eléctrica y etanol (¿y la soja?): “Los granos que nos enchufan”, la nueva apuesta de FADA

¿Cómo el maíz puede cargar mi teléfono o hacerme la tostada? ¿Y está en la nafta? También el maní y la soja pueden producir energía, que es limpia y sustentable. Datos curiosos de las energías renovables de nuestro país. ¿Todo es energía? ¿De dónde sale? La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) lanzó un video como un disparador para conocer más.

Image description

El maíz es parte de nuestro día a día más de lo que imaginamos. “Puede ser transformado en energía eléctrica para darnos luz en nuestras casas y cargar los teléfonos. También del maíz sale el etanol, componente de la nafta que usamos en nuestros autos. Con la soja se produce el biodiésel que usan los camiones que transportan nuestros alimentos. Hay plantas especiales generadoras de electricidad y de biocombustibles que procesan estos cultivos para estos fines”, explica Nicolle Pisani Claro, economista Jefe de FADA. “Dependiendo la región del país, se pueden generar distintos tipos de energía limpia”. Por ejemplo: plantas que procesan el maíz para bioetanol o electricidad o la cáscara de maní para energía eléctrica. También a partir de desechos de animales (estiércol) en un feedlot, tambo o granja porcina, se puede producir energía renovable. Desde la soja generar biodiesel y de la caña de azúcar también se hace bioetanol, estos son procesos amigables con el ambiente”, enumeran desde FADA.

Desde FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) y FADA Joven lanzan un video para despertar interés sobre las energías que se desarrollan en el país y que incluso ni jóvenes, ni grandes, conocemos del todo. Es el segundo capítulo de una serie animada que viene publicando la Fundación. En esta oportunidad bajo la premisa: “Todo es energía”. Esta apuesta audiovisual busca desmitificar e informar con un lenguaje fácil y entretenido, apuntando a un público joven, pero atractivo para toda edad. El video ya está disponible en el canal de YouTube de FADA.

“En todo momento, hagamos lo que hagamos, estamos rodeados de energía. Con el rayito de sol a la mañana, cargando el celu o preparando el desayuno. Si nos estamos moviendo, usamos la energía de nuestro cuerpo. Si nos estamos calentando o nos estamos enfriando con algún electrodoméstico, estamos usando energía para que funcionen. Si estamos cocinando, también es energía. Por eso decimos que todo es energía”, agrega Natalia Ariño, Economista de FADA.

El campo argentino es un aliado en el aporte de energías amigables con el ambiente. Es probable que lo primero que se venga a la mente al pensar en energías renovables sean la eólica o solar, pero desde la tierra también podemos conseguir muchísima variedad de energías: del maíz, el maní y la soja, por ejemplo. Además, es posible aprovechar como insumo para generar energía los desechos de animales, lo que tiene un doble beneficio: producir energía y que eso que era desperdicio, se aproveche.

“Sea cual sea el tipo de energía en el cual pensemos, implica un desarrollo para las regiones, por la generación de empleo, inversiones y agregado de valor. “Por poner algunos ejemplos, la cadena de maíz genera 255 mil puestos de trabajo, la caña de azúcar 185 mil puestos, en estas cadenas, una parte se vincula a la producción de bioenergías.

“Por ejemplo, podemos pensar en los empleos de las plantas de bioetanol que se obtiene del maíz, o los empleos de aquellos feedlot, tambos y granjas porcinas que producen energía desde el estiércol de animales", ejemplifica Pisani Claro. Dependiendo la región de país, se destacan distintos tipos de energías renovables: “desde los parques eólicos en la Patagonia, pasando por las plantas de biogás, bioetanol y biodiésel del centro, hasta los paneles solares del norte. Cada rinconcito de nuestro país impulsa un futuro más verde y sustentable”, agrega.

“Además de ser energías más limpias, algo a destacar, es que permiten generar un aporte positivo, no sólo desde grandes instalaciones sino desde acciones individuales y desde distintos proyectos.  ¿Cómo? Podemos instalar paneles o termotanques solares en nuestras casas o productores en sus campos pueden generar su propia energía a partir de biomasa. Estas fuentes de energía se pueden plantear a distintas escalas, que pueden abastecer una casa, un barrio o un pueblo. Por ejemplo, las localidades cordobesas de Río Cuarto y Justo Daract, donde hay plantas que generan electricidad a partir del maíz, proveen a muchas familias sumándose al tendido eléctrico. O el caso de Ticino, también en Córdoba, un pueblo que se autoabastece de electricidad generada desde la cáscara de maní. Son formas de contribuir a un mundo más verde y sostenible”, afirman desde FADA.

El nuevo video “Todo es Energía”, ya está disponible en el Canal de YouTube de FADA. Es el segundo capítulo de la Serie audiovisual que lanzó FADA y FADA Joven para romper mitos, informar y acercar. Una propuesta fresca y entretenida, para atraer la atención de jóvenes y de todas las edades hacia temas cotidianos y de nuestro país que no conocemos del todo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Neuquén impulsa una agenda conjunta con AmCham, IAPG y operadoras para potenciar el desarrollo energético

La Municipalidad de Neuquén avanza en el fortalecimiento de los vínculos institucionales con el sector privado a través de una agenda de trabajo conjunta con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y representantes de operadoras petroleras. El encuentro tuvo como propósito consolidar la cooperación público-privada en torno al desarrollo energético vinculado a Vaca Muerta, principal motor de crecimiento de la región.

Lo Presti impulsa un plan millonario de desarrollo en Uspallata ante el avance del boom minero

El intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, anunció un ambicioso plan de infraestructura y desarrollo económico para Uspallata, donde ya se ejecutan obras por más de $ 3.000 millones destinadas a acompañar el crecimiento del distrito frente al nuevo escenario que abre el proyecto cuprífero PSJ Cobre Mendocino. El programa incluye pavimentación, electrificación, capacitación laboral y fortalecimiento de la economía local, con una visión integral que articula minería, turismo, agricultura y energías limpias.

YPF y ENI sellan un acuerdo con XRG (brazo internacional de Adnoc) para impulsar el proyecto Argentina LNG

La petrolera estatal YPF y la compañía italiana ENI firmaron en Abu Dhabi un Framework Agreement con XRG, el brazo internacional de inversiones de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi), con el objetivo de avanzar en la incorporación de la firma emiratí al desarrollo del proyecto Argentina LNG, que posicionará al país como un nuevo jugador relevante en el mercado global de gas natural licuado.