El Proyecto offshore de Shell: una nueva esperanza para Mar del Plata

El proyecto de exploración offshore en los bloques CAN 107 y 109, situados a menos de 200 kilómetros de la costa de Mar del Plata, ha sido aprobado por el gobierno nacional. Esta autorización, publicada en el Boletín Oficial el 11 de septiembre de 2024, marca un nuevo paso en la búsqueda de hidrocarburos en el Mar Argentino. La empresa Shell, a través de su presidente en Argentina, Germán Burmeister, confirmó que la campaña de exploración podría iniciarse en diciembre, con una ventana que se extendería hasta marzo de 2025.

Image description

El proyecto forma parte de una serie de iniciativas similares llevadas a cabo en la Cuenca Argentina Norte (CAN), aunque en esta ocasión la cercanía con la costa marplatense distingue a estos bloques de otros como el CAN 100, donde no se detectaron indicios de hidrocarburos en la exploración del pozo Argerich, declarado "seco". Sin embargo, la experiencia acumulada en dicha perforación ha sido valiosa, y los actores de la industria coinciden en que es crucial seguir explorando el potencial del Mar Argentino.

El presidente de YPF, Horacio Marín, subrayó la importancia de seguir investigando las similitudes geológicas entre el Mar Argentino y la región de Namibia, en África, una cuenca de la misma formación que ha demostrado ser rica en hidrocarburos. Según Marín, el objetivo de perforar en Argentina sigue vigente y, tanto en este país como en Uruguay, existe la oportunidad de replicar el éxito de otras cuencas africanas.

La exploración en los bloques CAN 107 y 109, que abarcan una superficie total de más de 16.000 kilómetros cuadrados, será clave para adquirir datos geológicos que permitan evaluar el potencial de los recursos. La aprobación del impacto ambiental y la próxima contratación de equipos de sísmica reflejan el compromiso de avanzar de manera responsable y planificada en esta nueva fase de exploración offshore. Mar del Plata, una ciudad que ya ha sido testigo de importantes hitos en la industria energética, podría estar nuevamente en el centro de un descubrimiento trascendental para el futuro energético del país.

La autorización para la exploración en los bloques CAN 107 y 109 llega en un momento clave para el sector energético argentino. Tras los resultados decepcionantes en el pozo Argerich, el gobierno y las empresas involucradas en la exploración offshore han renovado su compromiso de seguir adelante. Los estudios realizados hasta la fecha han permitido una comprensión más profunda del subsuelo marino, y Shell confía en que este nuevo proyecto permitirá obtener datos significativos que impulsen la industria. La campaña sísmica que se espera lanzar a finales de 2024 será crucial para determinar si estas áreas albergan recursos explotables.

La exploración offshore en el Mar Argentino no solo es vital desde el punto de vista energético, sino que también tiene implicaciones económicas y geopolíticas. El desarrollo de estas áreas podría posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado internacional de hidrocarburos, generando inversiones y empleo a nivel local. Mar del Plata, que históricamente ha sido conocida por su turismo y pesca, podría convertirse en un polo estratégico para la actividad petrolera, lo que aportaría diversificación económica a la región.

Por otro lado, la exploración de estos bloques también ha generado debates en torno a su impacto ambiental. La aprobación de los estudios por parte del gobierno asegura que se han tomado en cuenta todas las medidas necesarias para mitigar posibles efectos negativos en el ecosistema marino. No obstante, la vigilancia y el control sobre las operaciones serán claves para garantizar que el desarrollo de esta actividad se realice de manera sostenible, preservando los recursos naturales y el entorno costero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.