Empresarios de Emiratos Árabes Unidos llegan a Neuquén para evaluar inversiones

Una delegación de empresarios de Emiratos Árabes Unidos llegará a Neuquén con el objetivo de explorar oportunidades de inversión en distintos sectores, especialmente en hidrocarburos, logística y bienes inmobiliarios. La visita, que se realizará entre el 16 y 17 de octubre, forma parte de una agenda más amplia que incluye reuniones en el Congreso Nacional y encuentros de negocios en la capital neuquina. Ricardo Arónica, empresario local y organizador del evento, detalló que la delegación estará encabezada por Al Omar Haffar, presidente de la Cámara de Servicios y Comercio de los Emiratos Árabes Unidos en Dubái. También formarán parte de la comitiva María Fernanda Ferreyra, representante de Relaciones Institucionales, Gabriel Osatinski, secretario de la Cámara de Logística y Puertos de Dubái, y el CEO de un fondo de inversión saudí.

Image description

La visita surge en un contexto favorable, ya que el interés en Neuquén, particularmente en la región de Vaca Muerta, ha aumentado a nivel mundial. Según Arónica, este es el momento ideal para captar inversiones en proyectos tanto del sector público como privado. En declaraciones a AM Cumbre, el empresario afirmó que viene trabajando desde 2016 en la promoción de la región, y destacó que el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y el blanqueo de capitales han creado un entorno atractivo para los inversores extranjeros.

Durante su estadía, los empresarios de Emiratos Árabes Unidos no solo tendrán reuniones con referentes locales, sino que también visitarán instalaciones productivas, incluidas plantas petroleras en Vaca Muerta. Además, la comitiva saudí evaluará un ambicioso proyecto que busca exportar gas desde Vaca Muerta mediante una planta de GNL ubicada cerca de Sierra Grande, en la provincia de Río Negro.

La llegada de la comitiva refuerza el creciente interés internacional por la región de Vaca Muerta, que se ha consolidado como uno de los principales reservorios de hidrocarburos no convencionales del mundo. Este tipo de encuentros con delegaciones extranjeras permite no solo posicionar a Neuquén como un epicentro de inversiones energéticas, sino también diversificar el flujo de capital hacia otros sectores clave como la logística y el desarrollo inmobiliario. La capacidad de exportación y la infraestructura existente son dos de los temas que más atención generan entre los potenciales inversores de Medio Oriente.

Además de las reuniones programadas, los empresarios tendrán la oportunidad de realizar visitas de campo a algunas de las principales instalaciones energéticas de la región. Entre ellas se incluyen yacimientos de petróleo y gas, cuya expansión es vista como una prioridad estratégica para fortalecer el rol de Argentina como proveedor global de energía. La visita a Vaca Muerta también busca destacar los avances en infraestructura, tecnología y capacidad operativa que han sido clave en la producción de hidrocarburos no convencionales en la última década.

Por otro lado, la delegación no solo se centrará en la energía. Existe un interés marcado en la logística, especialmente en cuanto a la infraestructura necesaria para facilitar la exportación de productos energéticos y agrícolas desde la región patagónica. Este aspecto es fundamental para proyectos de gran envergadura, como la futura planta de GNL en Sierra Grande, que permitiría a Argentina aumentar sus exportaciones de gas a mercados globales, una iniciativa que los empresarios árabes consideran estratégica para sus planes de inversión en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Parques solares en Formosa: privados invierten más de US$ 192 millones para sumar 217 MW

Formosa avanza en un ambicioso plan de generación renovable con la construcción de parques solares distribuidos en ocho localidades, que implican una inversión privada superior a US$ 192 millones y aportarán 217 MW de potencia instalada. La iniciativa busca diversificar la matriz energética provincial, fortalecer la oferta eléctrica y reducir emisiones, al tiempo que genera empleo y dinamiza la economía regional.

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

Petrobras concretó la primera importación de gas natural desde Vaca Muerta a Brasil

La empresa estatal brasileña Petrobras realizó por primera vez una importación de gas natural no convencional proveniente de la formación Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, marcando un hito en la integración energética regional. El operativo fue resultado de un año de negociaciones que involucraron a los gobiernos de Argentina, Bolivia y Brasil, y consolida una nueva ruta comercial para el gas patagónico.

Mendoza presentará un estudio técnico sobre Vaca Muerta en un congreso internacional de energía

La provincia de Mendoza fue seleccionada para participar en el AAPG International Conference & Exhibition (ICE) 2025, uno de los encuentros científicos más prestigiosos del mundo en materia de geología, geofísica e ingeniería del petróleo. El evento, organizado por la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAPG), se desarrolló en Río de Janeiro y reunió a expertos, empresas y universidades de más de 60 países.

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).