Empresas de energía piden un marco regulatorio para crecer en materia de renovables

En el marco del Energy Summit, organizado por el diario El Cronista y la revista Apertura, las principales empresas de energía de Argentina se han unido en un llamado urgente para establecer un marco regulatorio que permita un crecimiento sólido en el sector de las energías renovables. La falta de una regulación específica ha sido identificada como una barrera para la expansión de esta industria crucial.

Image description

Carlos Scavo, Director de Strategy&, PwC, subrayó la importancia del mercado del carbono como una herramienta esencial para que las empresas avancen hacia la neutralidad de carbono. En un país donde las preocupaciones cotidianas a menudo dominan la agenda, Scavo destacó que las energías renovables están avanzando más rápido de lo esperado.


Un desafío clave que enfrentan las empresas globales que operan en Argentina es la equiparación de costos con sus homólogos europeos. A partir del próximo mes, Europa implementará un mecanismo de ajuste de precios para importaciones basado en la compensación de carbono. Esto significa que los productores que exporten a Europa y compitan con la producción local tendrán que pagar un impuesto para nivelar los costos.

En contraste, en Argentina, no existe actualmente un mercado regulado de carbono que obligue a las empresas a reducir sus emisiones. En cambio, se enfoca en mecanismos de mercado voluntario de carbono, con más de 60 proyectos en curso centrados en la prevención de emisiones.

Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de Genneia, resaltó que el sector de las energías renovables es uno de los pilares más importantes para abordar el cambio climático tanto a nivel mundial como en Argentina.

Castagnino también hizo hincapié en los bonos verdes como una fuente de financiamiento para proyectos de energía renovable. Genneia ha emitido bonos verdes por un valor de 700 millones de dólares en dos años para respaldar sus proyectos.

En medio de la inestabilidad económica y política previa a las elecciones presidenciales de octubre, los expertos subrayaron la importancia de la estabilidad para el crecimiento de la industria. También destacaron la necesidad de desarrollar la infraestructura necesaria, incluyendo la capacidad de evacuar la energía de los nuevos parques.

Ignacio Dapena, Digital Energy Director de Huawei, destacó el papel de la tecnología en la transición hacia fuentes de energía más limpias y la importancia de la innovación en este sector. Huawei ha estado trabajando en proyectos solares en Argentina y señaló el gran potencial del país en energía eólica y solar, así como en sistemas de almacenamiento de energía.

En resumen, las empresas de energía en Argentina están buscando un marco regulatorio que respalde la expansión de las energías renovables y les permita competir a nivel internacional, al tiempo que abordan los desafíos económicos y políticos del país. La inversión en tecnología y la transición hacia una matriz energética más limpia son aspectos clave para el futuro de la industria en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.