Empresas de energía piden un marco regulatorio para crecer en materia de renovables

En el marco del Energy Summit, organizado por el diario El Cronista y la revista Apertura, las principales empresas de energía de Argentina se han unido en un llamado urgente para establecer un marco regulatorio que permita un crecimiento sólido en el sector de las energías renovables. La falta de una regulación específica ha sido identificada como una barrera para la expansión de esta industria crucial.

Image description

Carlos Scavo, Director de Strategy&, PwC, subrayó la importancia del mercado del carbono como una herramienta esencial para que las empresas avancen hacia la neutralidad de carbono. En un país donde las preocupaciones cotidianas a menudo dominan la agenda, Scavo destacó que las energías renovables están avanzando más rápido de lo esperado.


Un desafío clave que enfrentan las empresas globales que operan en Argentina es la equiparación de costos con sus homólogos europeos. A partir del próximo mes, Europa implementará un mecanismo de ajuste de precios para importaciones basado en la compensación de carbono. Esto significa que los productores que exporten a Europa y compitan con la producción local tendrán que pagar un impuesto para nivelar los costos.

En contraste, en Argentina, no existe actualmente un mercado regulado de carbono que obligue a las empresas a reducir sus emisiones. En cambio, se enfoca en mecanismos de mercado voluntario de carbono, con más de 60 proyectos en curso centrados en la prevención de emisiones.

Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos, Regulatorios y Sustentabilidad de Genneia, resaltó que el sector de las energías renovables es uno de los pilares más importantes para abordar el cambio climático tanto a nivel mundial como en Argentina.

Castagnino también hizo hincapié en los bonos verdes como una fuente de financiamiento para proyectos de energía renovable. Genneia ha emitido bonos verdes por un valor de 700 millones de dólares en dos años para respaldar sus proyectos.

En medio de la inestabilidad económica y política previa a las elecciones presidenciales de octubre, los expertos subrayaron la importancia de la estabilidad para el crecimiento de la industria. También destacaron la necesidad de desarrollar la infraestructura necesaria, incluyendo la capacidad de evacuar la energía de los nuevos parques.

Ignacio Dapena, Digital Energy Director de Huawei, destacó el papel de la tecnología en la transición hacia fuentes de energía más limpias y la importancia de la innovación en este sector. Huawei ha estado trabajando en proyectos solares en Argentina y señaló el gran potencial del país en energía eólica y solar, así como en sistemas de almacenamiento de energía.

En resumen, las empresas de energía en Argentina están buscando un marco regulatorio que respalde la expansión de las energías renovables y les permita competir a nivel internacional, al tiempo que abordan los desafíos económicos y políticos del país. La inversión en tecnología y la transición hacia una matriz energética más limpia son aspectos clave para el futuro de la industria en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.