Empresas energéticas celebran la recomposición de tarifas (y proyectan fuertes inversiones)

El sinceramiento de tarifas y la regulación normativa en el sector energético han generado optimismo en las principales empresas del rubro, que destacan las políticas implementadas por el Gobierno como clave para consolidar mejoras y atraer nuevas inversiones. Durante el panel "Transición energética" en el Encuentro de Líderes, referentes de Edenor, MetroGAS, Enel Argentina y AES Argentina coincidieron en la relevancia de estos cambios y en la necesidad de mantener la continuidad de las políticas económicas.

Image description

Claudio Cunha, Country Manager de Enel Argentina, señaló que el sector enfrenta una transformación significativa, con un enfoque en la eficiencia y la adopción de nuevas tecnologías para la generación y distribución de energía. "Hay una gran apuesta a invertir en mecanismos que permitan crecer y satisfacer la demanda energética", afirmó.
Daniel Marx, presidente de Edenor, destacó las medidas preventivas para enfrentar el verano, incluyendo la instalación de más de 70 transformadores y equipos portátiles de generación en puntos estratégicos. "Será una temporada desafiante, pero estamos preparados con cuadrillas y tecnología automatizada para minimizar cortes", aseguró.

Tomás Córdoba, CEO de MetroGAS, valoró los avances tras años de congelamiento de tarifas. Según él, 2024 marcó un punto de inflexión, y 2025 será clave para implementar planes de crecimiento basados en una regulación más equilibrada.

Martín Genesio, presidente y CEO de AES Argentina, consideró que el año en curso sentó las bases para un crecimiento sostenido. "Pasamos de discutir cuestiones básicas a proyectar un desarrollo más sofisticado, con inversiones en energías renovables y baterías de almacenamiento", destacó.

Enel Argentina planea enfocarse en energía eólica, solar y sistemas de almacenamiento, con una inversión proyectada de 800 millones de dólares para los próximos tres años. Cunha subrayó la importancia de mantener la estabilidad regulatoria para cumplir con estos objetivos.

Por su parte, Edenor proyecta destinar 200 millones de dólares anuales para modernizar equipos y optimizar la red. Marx señaló que muchos equipos tienen más de 50 años de uso y necesitan ser reemplazados para mejorar la eficiencia y el servicio.

MetroGAS también prioriza la ampliación de su red y la adopción de tecnologías que beneficien tanto a los usuarios como a las tarifas. Córdoba remarcó que el proceso de transición permitirá abordar proyectos más ambiciosos en el futuro cercano.

AES Argentina apuesta por generar energía más limpia, eficiente y económica, alineándose con las metas de sustentabilidad globales. Según Genesio, estas inversiones posicionarán a Argentina como un actor clave en el mercado energético para 2030.

El panel concluyó destacando el impacto positivo de la reducción de subsidios en el costo eléctrico, que pasó del 80% al 20% sin provocar disrupciones en el sistema. "Estamos en un círculo virtuoso que debemos consolidar para garantizar un desarrollo sostenible", afirmó Genesio.

Los líderes del sector coincidieron en que 2024 marcó un punto de reacomodamiento y que 2025 será el año para consolidar las transformaciones iniciadas. Las inversiones en tecnología y energías renovables son vistas como pilares fundamentales para enfrentar los desafíos del futuro.

En un contexto de cambios relevantes y positivos, las empresas energéticas apuestan a mantener el ritmo de crecimiento y convertir a Argentina en un referente regional en materia de energía.

Tu opinión enriquece este artículo:

San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

Microrreactor N1: innovación argentina para la energía del futuro

La generación de energía limpia y segura podría experimentar una revolución gracias al desarrollo de un microrreactor compacto. Este innovador reactor nuclear promete ser una solución viable para comunidades remotas, industrias y proyectos en lugares de difícil acceso, destacándose por su portabilidad y autonomía.

Condor Prospecting: una empresa argentina elegida por BHP para liderar la exploración de minerales críticos

La minera BHP, reconocida como la más grande del mundo, ha anunciado las ocho empresas seleccionadas para formar parte de su programa acelerador de minerales críticos, BHP Xplor 2025. Entre ellas, destaca Condor Prospecting, una empresa argentina con sede en Mendoza que desde 2016 se dedica a la exploración y generación de proyectos en el ámbito de los recursos minerales críticos.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Figueroa reestructura los cargos que definen la infraestructura de Vaca Muerta

En una decisión que reconfigura la política de obras públicas en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa ha removido a Rubén Etcheverry como ministro de Infraestructura y lo ha designado como ministro de Planificación. Este movimiento, anunciado en vísperas de fin de año, deja en suspenso quién administrará el presupuesto de un billón de pesos destinado a la obra pública, fundamental para Vaca Muerta en 2025.

Marín inicia una gira por Asia para posicionar el proyecto Argentina LNG

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, comenzó una intensa gira por Asia con el objetivo de consolidar el proyecto Argentina LNG. Este viaje, que se extenderá por 20 días, tiene como meta principal establecer acuerdos con futuros compradores y asegurar el crecimiento de la iniciativa que promete transformar el mercado energético del país.