Empresas energéticas celebran la recomposición de tarifas (y proyectan fuertes inversiones)

El sinceramiento de tarifas y la regulación normativa en el sector energético han generado optimismo en las principales empresas del rubro, que destacan las políticas implementadas por el Gobierno como clave para consolidar mejoras y atraer nuevas inversiones. Durante el panel "Transición energética" en el Encuentro de Líderes, referentes de Edenor, MetroGAS, Enel Argentina y AES Argentina coincidieron en la relevancia de estos cambios y en la necesidad de mantener la continuidad de las políticas económicas.

Image description

Claudio Cunha, Country Manager de Enel Argentina, señaló que el sector enfrenta una transformación significativa, con un enfoque en la eficiencia y la adopción de nuevas tecnologías para la generación y distribución de energía. "Hay una gran apuesta a invertir en mecanismos que permitan crecer y satisfacer la demanda energética", afirmó.
Daniel Marx, presidente de Edenor, destacó las medidas preventivas para enfrentar el verano, incluyendo la instalación de más de 70 transformadores y equipos portátiles de generación en puntos estratégicos. "Será una temporada desafiante, pero estamos preparados con cuadrillas y tecnología automatizada para minimizar cortes", aseguró.

Tomás Córdoba, CEO de MetroGAS, valoró los avances tras años de congelamiento de tarifas. Según él, 2024 marcó un punto de inflexión, y 2025 será clave para implementar planes de crecimiento basados en una regulación más equilibrada.

Martín Genesio, presidente y CEO de AES Argentina, consideró que el año en curso sentó las bases para un crecimiento sostenido. "Pasamos de discutir cuestiones básicas a proyectar un desarrollo más sofisticado, con inversiones en energías renovables y baterías de almacenamiento", destacó.

Enel Argentina planea enfocarse en energía eólica, solar y sistemas de almacenamiento, con una inversión proyectada de 800 millones de dólares para los próximos tres años. Cunha subrayó la importancia de mantener la estabilidad regulatoria para cumplir con estos objetivos.

Por su parte, Edenor proyecta destinar 200 millones de dólares anuales para modernizar equipos y optimizar la red. Marx señaló que muchos equipos tienen más de 50 años de uso y necesitan ser reemplazados para mejorar la eficiencia y el servicio.

MetroGAS también prioriza la ampliación de su red y la adopción de tecnologías que beneficien tanto a los usuarios como a las tarifas. Córdoba remarcó que el proceso de transición permitirá abordar proyectos más ambiciosos en el futuro cercano.

AES Argentina apuesta por generar energía más limpia, eficiente y económica, alineándose con las metas de sustentabilidad globales. Según Genesio, estas inversiones posicionarán a Argentina como un actor clave en el mercado energético para 2030.

El panel concluyó destacando el impacto positivo de la reducción de subsidios en el costo eléctrico, que pasó del 80% al 20% sin provocar disrupciones en el sistema. "Estamos en un círculo virtuoso que debemos consolidar para garantizar un desarrollo sostenible", afirmó Genesio.

Los líderes del sector coincidieron en que 2024 marcó un punto de reacomodamiento y que 2025 será el año para consolidar las transformaciones iniciadas. Las inversiones en tecnología y energías renovables son vistas como pilares fundamentales para enfrentar los desafíos del futuro.

En un contexto de cambios relevantes y positivos, las empresas energéticas apuestan a mantener el ritmo de crecimiento y convertir a Argentina en un referente regional en materia de energía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.