Empresas italianas están interesadas en invertir en Argentina: un nuevo horizonte para la economía

El presidente de la Cámara de Comercio Italiana en la Argentina, Giorgio Alliata, destacó recientemente la creciente posibilidad de que empresas italianas inviertan en el país, subrayando la mejora en las relaciones bilaterales entre Argentina e Italia, impulsadas por la buena sintonía entre los líderes Javier Milei y Giorgia Meloni. Esta mejora en las relaciones y el ambiente favorable para la inversión están comenzando a traducirse en hechos concretos, como lo demuestra el interés de 194 empresas o grupos empresarios italianos que podrían desembarcar en Argentina en el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

Alliata adelantó en una entrevista con la radio 99.9 que la Cámara de Comercio Italiana en la Argentina está organizando una misión empresarial en octubre, coincidiendo con la feria "Oil and Gas" que se celebrará en Neuquén. Esta iniciativa es parte de un esfuerzo continuo que comenzó el año pasado con una misión similar en septiembre de 2023, seguida de un seminario importante realizado en Italia en junio de este año.

El presidente de la Cámara de Comercio Italiana en la Argentina señaló que este cambio positivo en las relaciones comerciales se debe, en gran medida, a la voluntad del presidente Milei de reintegrar a Argentina al escenario internacional. Milei ha demostrado su compromiso con este objetivo, como lo evidencian su visita a la presidenta Meloni en Italia en febrero y su participación como invitado en la cumbre del G7 en junio. Según Alliata, estas acciones están encaminadas a atraer inversiones esenciales para revitalizar la economía argentina, especialmente en sectores prioritarios como el energético y el minero, que tienen un gran atractivo mundial debido a la necesidad de energía y la transición hacia energías más limpias.

El RIGI, una política clave del gobierno de Milei, ha sido fundamental para atraer estas inversiones. Alliata destacó que aunque el país aún enfrenta desafíos como las restricciones económicas y el cepo cambiario, el RIGI proporciona un marco jurídico confiable para los inversores, asegurando que los contratos se mantengan firmes. Además, Alliata sugirió que sería beneficioso extender los incentivos del RIGI a otros sectores y a toda la cadena de valor, lo que permitiría un desarrollo más amplio y sostenido de la infraestructura necesaria para la extracción, el transporte y la exportación de recursos energéticos. Esto, a su vez, generaría más empleo, recursos y bienestar social, ayudando a Argentina a exportar no solo materias primas, sino productos con valor agregado.

Además de las inversiones en el sector energético, Alliata resaltó la importancia de desarrollar una cadena de valor sólida en torno a estos proyectos. La creación de infraestructura no se limita solo a la extracción de recursos, sino que también incluye el transporte y la exportación, involucrando a un amplio abanico de pequeñas y medianas empresas. Para el presidente de la Cámara de Comercio Italiana, extender los beneficios del RIGI a estos sectores permitirá que Argentina no solo exporte materias primas, sino también productos con mayor valor agregado, generando así más empleos y mejorando el bienestar social.

Asimismo, Alliata subrayó que la estabilidad jurídica y la confiabilidad de los contratos son esenciales para que las inversiones extranjeras prosperen en el país. Aunque aún persisten desafíos económicos significativos, como las restricciones cambiarias, el marco establecido por el RIGI representa un paso en la dirección correcta. La atracción de inversiones extranjeras no solo contribuirá a la reactivación económica, sino que también posicionará a Argentina como un actor clave en la transición energética global, aprovechando sus abundantes recursos naturales de manera estratégica y sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.