Empresas italianas están interesadas en invertir en Argentina: un nuevo horizonte para la economía

El presidente de la Cámara de Comercio Italiana en la Argentina, Giorgio Alliata, destacó recientemente la creciente posibilidad de que empresas italianas inviertan en el país, subrayando la mejora en las relaciones bilaterales entre Argentina e Italia, impulsadas por la buena sintonía entre los líderes Javier Milei y Giorgia Meloni. Esta mejora en las relaciones y el ambiente favorable para la inversión están comenzando a traducirse en hechos concretos, como lo demuestra el interés de 194 empresas o grupos empresarios italianos que podrían desembarcar en Argentina en el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

Alliata adelantó en una entrevista con la radio 99.9 que la Cámara de Comercio Italiana en la Argentina está organizando una misión empresarial en octubre, coincidiendo con la feria "Oil and Gas" que se celebrará en Neuquén. Esta iniciativa es parte de un esfuerzo continuo que comenzó el año pasado con una misión similar en septiembre de 2023, seguida de un seminario importante realizado en Italia en junio de este año.

El presidente de la Cámara de Comercio Italiana en la Argentina señaló que este cambio positivo en las relaciones comerciales se debe, en gran medida, a la voluntad del presidente Milei de reintegrar a Argentina al escenario internacional. Milei ha demostrado su compromiso con este objetivo, como lo evidencian su visita a la presidenta Meloni en Italia en febrero y su participación como invitado en la cumbre del G7 en junio. Según Alliata, estas acciones están encaminadas a atraer inversiones esenciales para revitalizar la economía argentina, especialmente en sectores prioritarios como el energético y el minero, que tienen un gran atractivo mundial debido a la necesidad de energía y la transición hacia energías más limpias.

El RIGI, una política clave del gobierno de Milei, ha sido fundamental para atraer estas inversiones. Alliata destacó que aunque el país aún enfrenta desafíos como las restricciones económicas y el cepo cambiario, el RIGI proporciona un marco jurídico confiable para los inversores, asegurando que los contratos se mantengan firmes. Además, Alliata sugirió que sería beneficioso extender los incentivos del RIGI a otros sectores y a toda la cadena de valor, lo que permitiría un desarrollo más amplio y sostenido de la infraestructura necesaria para la extracción, el transporte y la exportación de recursos energéticos. Esto, a su vez, generaría más empleo, recursos y bienestar social, ayudando a Argentina a exportar no solo materias primas, sino productos con valor agregado.

Además de las inversiones en el sector energético, Alliata resaltó la importancia de desarrollar una cadena de valor sólida en torno a estos proyectos. La creación de infraestructura no se limita solo a la extracción de recursos, sino que también incluye el transporte y la exportación, involucrando a un amplio abanico de pequeñas y medianas empresas. Para el presidente de la Cámara de Comercio Italiana, extender los beneficios del RIGI a estos sectores permitirá que Argentina no solo exporte materias primas, sino también productos con mayor valor agregado, generando así más empleos y mejorando el bienestar social.

Asimismo, Alliata subrayó que la estabilidad jurídica y la confiabilidad de los contratos son esenciales para que las inversiones extranjeras prosperen en el país. Aunque aún persisten desafíos económicos significativos, como las restricciones cambiarias, el marco establecido por el RIGI representa un paso en la dirección correcta. La atracción de inversiones extranjeras no solo contribuirá a la reactivación económica, sino que también posicionará a Argentina como un actor clave en la transición energética global, aprovechando sus abundantes recursos naturales de manera estratégica y sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.