Empresas neuquinas buscan asegurar la rentabilidad (a largo plazo) en Vaca Muerta

El entramado empresarial de Neuquén, que abarca desde pequeñas hasta grandes compañías, está agrupado bajo la Federación de Cámaras Empresarias de Neuquén (Fecene). En una reciente entrevista con InfoEnergía, el directivo Daniel González destacó que Fecene busca fortalecer la colaboración con el gobierno provincial a través del Centro PyME-Adeneu, con el fin de garantizar que una parte significativa de los ingresos generados por Vaca Muerta permanezca en la región. González subrayó que esta colaboración es crucial para asegurar la sostenibilidad económica de Neuquén, ya que la ventana de explotación de estos recursos no renovables no supera los 30 años.

Image description

González también mencionó su participación en el evento Supplier Day, donde destacó por primera vez la inclusión de proveedores de Neuquén, lo cual considera una señal positiva de que se está reconociendo el valor de las empresas locales. La Fecene agrupa a unas 600 empresas con 33.000 empleados, lo que evidencia la importancia de la cadena de valor regional. González señaló que la ley del Compre Neuquino, que promueve la compra de productos y servicios locales, está funcionando bien y que el Centro PyME está comprometido en asegurar que las empresas neuquinas participen activamente en las licitaciones, respetando todos los aspectos de la ley y garantizando precios competitivos y alta calidad.

Además, el directivo abordó la necesidad de una planificación a largo plazo y la diversificación económica. Las empresas neuquinas están reinvirtiendo en sectores como el turismo, la olivicultura y la fruticultura para evitar una dependencia excesiva de la industria hidrocarburífera y asegurar un desarrollo equilibrado. González también resaltó la importancia de mejorar la infraestructura para manejar el crecimiento proyectado, como la expansión de rutas y la construcción de nuevos oleoductos y gasoductos. La participación de empresas externas es vista como una oportunidad para complementar los esfuerzos locales y maximizar los beneficios para la provincia. La colaboración entre el gobierno, los empresarios y los sindicatos es clave para enfrentar los desafíos y garantizar que Neuquén pueda capitalizar plenamente las oportunidades que ofrece Vaca Muerta.

González también abordó la cuestión de la competitividad de las empresas neuquinas en el contexto de las licitaciones y contratos relacionados con la explotación de Vaca Muerta. Señaló que, a pesar de que algunas empresas de fuera pueden ofrecer precios más bajos, las compañías locales están demostrando ser competitivas en términos de calidad y cumplimiento de estándares. La ley del Compre Neuquino juega un papel crucial al otorgar prioridad a las empresas locales siempre que su oferta no supere un 9% de diferencia en relación con las propuestas externas. Esta ley está diseñada para fomentar el desarrollo de la industria local, asegurando que los beneficios económicos se mantengan dentro de la provincia.

El directivo también subrayó la importancia de la colaboración continua entre los distintos actores involucrados en la explotación de Vaca Muerta. En este sentido, González destacó la buena relación que Fecene mantiene con el sindicato y el gobierno provincial, lo cual es esencial para abordar los desafíos que enfrenta la región. La coordinación entre los empresarios, los sindicatos y las autoridades provinciales permitirá una mejor planificación y ejecución de los proyectos, asegurando que se cumplan los objetivos de desarrollo y que se maximicen los beneficios económicos para Neuquén.

En cuanto a la infraestructura, González indicó que la expansión de la producción de Vaca Muerta requiere una mejora significativa en las redes de transporte y logística. Esto incluye la construcción de nuevos oleoductos y gasoductos, así como la mejora de las rutas existentes y la ampliación de los puertos para el envío de gas natural licuado. La inversión en infraestructura es fundamental para manejar el aumento proyectado en la producción y garantizar que Neuquén pueda satisfacer la demanda tanto a nivel nacional como internacional.

El desafío de la reconversión económica también fue un tema central en la entrevista. González reiteró la necesidad de usar los próximos 30 años de explotación de recursos fósiles para llevar a cabo una transición hacia una economía más diversificada y sostenible. Las empresas neuquinas están trabajando en la reinversión de sus ingresos en sectores como el turismo, la olivicultura y la fruticultura, con el objetivo de crear nuevas fuentes de empleo y asegurar la estabilidad económica de la región a largo plazo.

Finalmente, González mencionó que, a medida que se amplía la producción y se enfrentan nuevos desafíos, es crucial que las empresas locales continúen adaptándose y mejorando sus capacidades. La creación de parques industriales en distintas localidades y la inversión en formación y capacitación son pasos importantes para preparar a la región para el crecimiento futuro. La colaboración entre empresas locales y externas, junto con el apoyo del gobierno provincial, será esencial para enfrentar los desafíos que se avecinan y para asegurar que Neuquén pueda aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece Vaca Muerta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.