Estiman que los precios de los combustibles aumentarán por debajo de la inflación

En un contexto económico marcado por altos niveles inflacionarios, referentes del sector hidrocarburífero anticipan que los precios de los combustibles experimentarán incrementos moderados, con el objetivo de minimizar su impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esta estrategia, aplicada previamente en 2024, parece repetir su curso en el actual año electoral.

Image description

Según el exsecretario de Hidrocarburos de la Nación, José Luis Sureda, las subas previstas en los valores de naftas y gasoil se mantendrán por debajo de la inflación general. Durante 2024, la nafta acumuló un aumento promedio del 85%, mientras que el gasoil subió un 77%, contrastando con una inflación anual del 117,8%.

Esta contención permitió mitigar el efecto directo de los combustibles en el IPC, aunque generó preocupación entre los estacioneros. "Esto afecta directamente nuestra capacidad de inversión y sostenibilidad. Es urgente encontrar un equilibrio que permita mantener la estabilidad económica sin comprometer la operatividad", señalaron representantes de cámaras empresariales del sector.

El contexto internacional también incide en las expectativas. El precio del petróleo Brent, referencia para Argentina, superó recientemente los US$ 80 por barril, impulsado por tensiones geopolíticas y el aumento de la demanda invernal en Europa. Según Sureda, aunque el escenario plantea desafíos, la implementación de medidas como la reducción del “crawling peg” –ajuste gradual del tipo de cambio– podría actuar como un factor estabilizador.

No obstante, la estabilidad en los precios depende de múltiples factores. Entre ellos, la evolución de la cotización internacional del crudo y las decisiones políticas relacionadas con los impuestos que gravan los combustibles. Estos últimos, actualmente congelados, representan un alivio temporal para los consumidores, pero su actualización inevitable podría impactar en los costos finales.

“Si bien el congelamiento impositivo contribuye a contener los precios, esta medida no es sostenible en el tiempo. Eventualmente, se deberán aplicar actualizaciones que podrían generar tensiones adicionales”, advirtió Sureda.
La estrategia de mantener precios controlados responde no solo a la coyuntura inflacionaria, sino también a una lógica política en un año electoral. Evitar que los combustibles se conviertan en un factor desestabilizador para el bolsillo de los ciudadanos es clave en la agenda del gobierno.

Sin embargo, esta política de contención no está exenta de críticas. Desde el sector privado, señalan que el atraso en los precios compromete la rentabilidad y podría repercutir en la capacidad de las empresas para garantizar la operatividad del mercado.
Pese a estos desafíos, los analistas mantienen un panorama relativamente optimista. Las proyecciones apuntan a un escenario de precios estables, con posibles bajas moderadas en el mediano plazo, dependiendo de la estabilidad del mercado internacional y de las políticas cambiarias locales.

En este sentido, la reducción del “crawling peg” es vista como una medida positiva que podría facilitar la estabilización del sector. No obstante, Sureda subraya que los beneficios dependerán en gran medida de la volatilidad del mercado internacional del crudo.

Mientras tanto, las estaciones de servicio enfrentan el desafío de adaptarse a un contexto en el que los márgenes de rentabilidad se ven cada vez más ajustados. Esto plantea la necesidad de un diálogo constante entre el sector privado y las autoridades para garantizar la sostenibilidad de la industria.

En conclusión, aunque las políticas de contención de precios representan un alivio para los consumidores en el corto plazo, el sector hidrocarburífero enfrenta tensiones significativas. La búsqueda de un equilibrio que permita estabilidad económica sin comprometer la rentabilidad será crucial para el futuro del mercado de combustibles en Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.