Letcher, sobre YPF: "La Cuenca Argentina Norte puede ser un Vaca Muerta 2"

Durante la Exposición Internacional de la Industria Naval (ESNAV) 2023, Hernán Letcher, coordinador de presidencia de YPF, presentó una visión optimista sobre el potencial de la Cuenca Argentina Norte y la exploración offshore en Argentina, destacando la posibilidad de que esta región se convierta en un nuevo "Vaca Muerta" en términos de impacto económico y productivo para el país.

El evento, que tuvo lugar en el Centro Costa Salguero, se centró en debatir los desarrollos de innovación tecnológica para la industria naval y los desafíos ambientales que implica. Letcher subrayó la importancia de la industria naval en la generación de empleo tanto directo como indirecto y cómo YPF, la empresa estatal argentina de energía, está contribuyendo a este sector a través de tres proyectos clave: Gas Natural Licuado (GNL), Vaca Muerta Sur. y la exploración costa afuera.


En cuanto a la exploración offshore, Letcher señaló que "YPF produce 240 mil barriles por día. La cuenca del offshore significaría 200 mil barriles diarios. Y estamos hablando del 30% de la producción de nuestro país. En términos de volúmenes, es posible que sea ​​un Vaca Muerta II. Hay una proyección fenomenal. Podríamos estar hablando de unos US$ 6.500 millones". Esto sugiere un potencial significativo para aumentar la producción de petróleo y gas en Argentina y diversificar sus fuentes de ingresos.

El moderador de la mesa, el vicepresidente de Tandanor, Alberto Schprejer, también resaltó la importancia económica de la industria naval, que desempeña un papel crucial en la exportación de bienes y productos argentinos. Sin embargo, hizo hincapié en la necesidad de abordar las preocupaciones ambientales en este sector, especialmente en lo que respecta a las emisiones de dióxido de carbono y el cambio climático. Schprejer abogó por una nueva revolución en los sistemas de producción naval para construir buques con cero emisiones de carbono.

En otro frente, Letcher habló sobre el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL), que implica la construcción de un gasoducto de 600 kilómetros para exportar gas argentino. Resaltó que esta iniciativa brinda oportunidades adicionales a la industria naval, ya que se requerirán buques para transportar el GNL a destinos internacionales. El potencial de exportación de gas a Europa y China podría generar divisas y promover inversiones, desarrollo e infraestructura en Argentina, diversificando así su base económica.

La exposición en la ESNAV 2023 destacó la importancia de la exploración offshore en la Cuenca Argentina Norte como un posible "Vaca Muerta 2" en términos de beneficios económicos y productivos. A medida que Argentina se adentra en nuevas oportunidades energéticas, se espera que la industria naval desempeñe un papel fundamental, con la condición de abordar las preocupaciones ambientales en el proceso.

Tu opinión enriquece este artículo:

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.