Llega al Congreso el proyecto para impulsar cuencas convencionales (que tiene como objetivo mantener la actividad y el empleo)

Esta semana, se presenta ante el Congreso de la Nación un proyecto de ley fundamental para el sector energético de Argentina: el "Régimen de Promoción de Áreas Maduras." Este proyecto, elaborado por la Secretaría de Energía, busca impulsar la inversión y la producción en áreas petroleras tradicionales en todo el país. Su objetivo principal es mantener la actividad y el empleo en la industria, una noticia que seguramente será bien recibida en un contexto de desafíos económicos y ambientales.

Image description

La iniciativa contempla una serie de incentivos fiscales y tributarios, cuyo propósito es fomentar la producción incremental de petróleo crudo en áreas maduras, con pozos de media o baja productividad, o incluso en aquellos que han estado inactivos o cerrados. Estos incentivos pueden aplicarse mediante métodos tradicionales, la implementación de nuevas tecnologías o el uso de sistemas móviles de extracción y transporte, siempre con la aprobación de la Autoridad de Aplicación y de acuerdo a las regulaciones establecidas.


Las áreas beneficiadas por este proyecto abarcan cuencas clave de Argentina, como la Patagonia, el Golfo San Jorge, el Norte Argentino y la de Mendoza. Desde la Secretaría de Energía, bajo la dirección de Flavia Royón, se espera que estos incentivos resulten en un aumento de la inversión y producción, impulsados por la reducción de impuestos, lo que contribuirá a la generación de más gas, petróleo y energía que Argentina podrá exportar al mundo.

Este proyecto se enmarca dentro del plan de Transición Energética 2030, que tiene como objetivo aprovechar la "ventana de oportunidad" de los hidrocarburos, al mismo tiempo que fortalece las competencias tecnológicas, y tiene en cuenta aspectos sociales y ambientales en su enfoque.

El proyecto ya ha sido elaborado por la Secretaría de Energía y el expediente está listo para ser presentado al Congreso. Se espera que esto ocurra entre el martes y miércoles de esta semana.

El "Régimen de Promoción de Áreas Maduras" establece cuatro incentivos clave para las empresas beneficiadas:
La posibilidad de unificar distintas áreas en una única concesión de explotación de hidrocarburos con la autorización del poder concedente.

La libertad para comercializar en el mercado externo una parte de la producción incremental de hidrocarburos líquidos, con beneficios en cuanto a los derechos de exportación. En este sentido, el 50% de la exportación incremental estará exenta de retenciones.

La eliminación de la alícuota de importación de ciertos polímeros.
Beneficios fiscales relacionados con el Impuesto a las Ganancias y la devolución del IVA.

Este proyecto cobra especial relevancia por su impacto en el empleo. Según el Palacio de Hacienda, se espera que impulse la creación de miles de puestos de trabajo, beneficiando a proveedores de la cadena de valor en las 24 jurisdicciones del país. Actualmente, existen casi 10,000 empresas proveedoras de la cadena del gas y el petróleo en Argentina, con un 80% de ellas siendo pymes que contribuyen significativamente a la economía. El sector de los hidrocarburos es conocido por generar aproximadamente 5 puestos de trabajo indirectos por cada puesto de trabajo directo, con salarios superiores al promedio y bajos niveles de informalidad laboral.
El proyecto también se destaca por su carácter federal, ya que reconoce las particularidades de cada cuenca y enfatiza la importancia de mantener las fuentes de trabajo locales y la cadena de valor asociada a la actividad hidrocarburífera en cada una de las localidades donde opera.
El "Régimen de Promoción de Áreas Maduras" es una iniciativa ambiciosa que busca reactivar la producción de hidrocarburos en áreas tradicionales de Argentina, estimular la inversión, generar empleo y posicionar al país como un importante actor en la industria energética mundial. Con sus incentivos fiscales y tributarios, esta propuesta tiene el potencial de ser un motor para el crecimiento económico y la creación de empleo en un sector clave para el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.

Neuquén reafirmó su liderazgo como motor energético de la Argentina

Con la conclusión de la decimoquinta edición de la Argentina Oil & Gas Expo (AOG 2025), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, la provincia del Neuquén cerró su participación con un balance positivo. La delegación neuquina destacó el papel de Vaca Muerta como eje estratégico, al tiempo que puso en valor la innovación tecnológica, las energías renovables y la gestión ambiental como pilares de una matriz energética diversificada.

La AOG Expo 2025 cerró con récord de más de 30.000 visitantes

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 concluyó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una asistencia récord que superó los 30.000 visitantes. Durante cuatro jornadas, la exposición insignia del sector de hidrocarburos reafirmó su papel como el punto de encuentro más relevante de la industria en el país y la región.