Llega al Congreso el proyecto para impulsar cuencas convencionales (que tiene como objetivo mantener la actividad y el empleo)

Esta semana, se presenta ante el Congreso de la Nación un proyecto de ley fundamental para el sector energético de Argentina: el "Régimen de Promoción de Áreas Maduras." Este proyecto, elaborado por la Secretaría de Energía, busca impulsar la inversión y la producción en áreas petroleras tradicionales en todo el país. Su objetivo principal es mantener la actividad y el empleo en la industria, una noticia que seguramente será bien recibida en un contexto de desafíos económicos y ambientales.

La iniciativa contempla una serie de incentivos fiscales y tributarios, cuyo propósito es fomentar la producción incremental de petróleo crudo en áreas maduras, con pozos de media o baja productividad, o incluso en aquellos que han estado inactivos o cerrados. Estos incentivos pueden aplicarse mediante métodos tradicionales, la implementación de nuevas tecnologías o el uso de sistemas móviles de extracción y transporte, siempre con la aprobación de la Autoridad de Aplicación y de acuerdo a las regulaciones establecidas.


Las áreas beneficiadas por este proyecto abarcan cuencas clave de Argentina, como la Patagonia, el Golfo San Jorge, el Norte Argentino y la de Mendoza. Desde la Secretaría de Energía, bajo la dirección de Flavia Royón, se espera que estos incentivos resulten en un aumento de la inversión y producción, impulsados por la reducción de impuestos, lo que contribuirá a la generación de más gas, petróleo y energía que Argentina podrá exportar al mundo.

Este proyecto se enmarca dentro del plan de Transición Energética 2030, que tiene como objetivo aprovechar la "ventana de oportunidad" de los hidrocarburos, al mismo tiempo que fortalece las competencias tecnológicas, y tiene en cuenta aspectos sociales y ambientales en su enfoque.

El proyecto ya ha sido elaborado por la Secretaría de Energía y el expediente está listo para ser presentado al Congreso. Se espera que esto ocurra entre el martes y miércoles de esta semana.

El "Régimen de Promoción de Áreas Maduras" establece cuatro incentivos clave para las empresas beneficiadas:
La posibilidad de unificar distintas áreas en una única concesión de explotación de hidrocarburos con la autorización del poder concedente.

La libertad para comercializar en el mercado externo una parte de la producción incremental de hidrocarburos líquidos, con beneficios en cuanto a los derechos de exportación. En este sentido, el 50% de la exportación incremental estará exenta de retenciones.

La eliminación de la alícuota de importación de ciertos polímeros.
Beneficios fiscales relacionados con el Impuesto a las Ganancias y la devolución del IVA.

Este proyecto cobra especial relevancia por su impacto en el empleo. Según el Palacio de Hacienda, se espera que impulse la creación de miles de puestos de trabajo, beneficiando a proveedores de la cadena de valor en las 24 jurisdicciones del país. Actualmente, existen casi 10,000 empresas proveedoras de la cadena del gas y el petróleo en Argentina, con un 80% de ellas siendo pymes que contribuyen significativamente a la economía. El sector de los hidrocarburos es conocido por generar aproximadamente 5 puestos de trabajo indirectos por cada puesto de trabajo directo, con salarios superiores al promedio y bajos niveles de informalidad laboral.
El proyecto también se destaca por su carácter federal, ya que reconoce las particularidades de cada cuenca y enfatiza la importancia de mantener las fuentes de trabajo locales y la cadena de valor asociada a la actividad hidrocarburífera en cada una de las localidades donde opera.
El "Régimen de Promoción de Áreas Maduras" es una iniciativa ambiciosa que busca reactivar la producción de hidrocarburos en áreas tradicionales de Argentina, estimular la inversión, generar empleo y posicionar al país como un importante actor en la industria energética mundial. Con sus incentivos fiscales y tributarios, esta propuesta tiene el potencial de ser un motor para el crecimiento económico y la creación de empleo en un sector clave para el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.