Mala praxis energética: el costoso error del gobierno argentino

La actual crisis energética en Argentina ha puesto en evidencia la falta de previsión y mala gestión en el sector. La decisión del Gobierno de no pagar 40 millones de dólares para completar obras energéticas críticas ha llevado a un desembolso forzoso de 500 millones de dólares, exacerbando el estrés energético en el país.

Image description

La ola polar que azota Argentina ha incrementado la demanda de gas, forzando al Gobierno a interrumpir el suministro al sector industrial y a las estaciones de GNC. Para mitigar el déficit, Cammesa ha licitado de urgencia la compra de 12 cargamentos de fueloil y gasoil, lo que se traduce en la llegada de unos 30 barcos durante todo el invierno. Esta medida busca garantizar el suministro de electricidad mediante el uso de combustibles líquidos en las termoeléctricas.

Especialistas señalan que esta situación podría haberse evitado si se hubieran terminado las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK). Este gasoducto, que transporta actualmente 11 millones de metros cúbicos de gas por día (m3/d), podría haber duplicado su capacidad a 22 millones de m3/d si las plantas compresoras de Tratayén, Salliqueló y Mercedes estuviesen operativas. La finalización de estas plantas se ha visto retrasada por la falta de pago a las constructoras responsables.

La planta compresora de Tratayén, gestionada por Sacde, se espera que esté operativa en julio, añadiendo entre 5 y 6 millones de m3 diarios al sistema, lo que podría significar un ahorro de hasta 350 millones de dólares anuales. La planta de Salliqueló, a cargo de Contreras, estará lista en septiembre, mientras que la planta de Mercedes sigue demorada debido a la deuda gubernamental de 40 millones de dólares con las constructoras.

La Secretaría de Energía ha comunicado que se regularizará el suministro de gas tras resolver el conflicto con la carta de crédito emitida para la compra de GNL a Petrobras, que fue inicialmente rechazada. La situación de emergencia ha llevado al Gobierno a priorizar el abastecimiento a hogares, hospitales y escuelas, dejando sin suministro a industrias y estaciones de GNC.

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, ha justificado la crisis energética actual por una combinación de factores: el otoño más frío desde 1989, la limitada importación de energía de Brasil y la necesidad de comprar volúmenes adicionales de GNL a precios elevados. También responsabilizó a la administración anterior por las deudas y retrasos acumulados, aunque estas declaraciones han sido contestadas por funcionarios de la gestión anterior.

La crisis actual pone de manifiesto la necesidad urgente de una planificación energética adecuada y la importancia de cumplir con los compromisos financieros para evitar costos mayores y garantizar la seguridad energética del país.

La falta de pago de 40 millones de dólares para obras energéticas ha demostrado ser un error costoso para el Gobierno argentino, que ahora se enfrenta a un desembolso de 500 millones de dólares para hacer frente a la creciente demanda energética. Este error se agrava aún más por la situación de emergencia provocada por la ola polar que afecta al país, aumentando la demanda de gas y obligando a tomar medidas urgentes para garantizar el suministro de electricidad, como la compra de combustibles líquidos a precios elevados.

La demora en la finalización de las plantas compresoras del Gasoducto Néstor Kirchner ha contribuido significativamente al actual déficit energético. Si estas plantas hubieran estado operativas, la capacidad de transporte de gas se habría duplicado, lo que habría ayudado a cubrir parte del faltante actual y reducir la necesidad de importaciones costosas. Sin embargo, la falta de pago a las constructoras ha retrasado estos proyectos clave, exacerbando la crisis energética y aumentando la dependencia del país de combustibles externos.

La crisis energética actual pone de manifiesto la urgente necesidad de una política energética integral y una gestión eficiente de los recursos. Además de completar las obras pendientes, es crucial implementar medidas a largo plazo para diversificar la matriz energética y promover la eficiencia energética. Solo así Argentina podrá garantizar un suministro seguro y sostenible de energía para sus ciudadanos y su economía en el futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.