Marín inicia una gira por Asia para posicionar el proyecto Argentina LNG

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, comenzó una intensa gira por Asia con el objetivo de consolidar el proyecto Argentina LNG. Este viaje, que se extenderá por 20 días, tiene como meta principal establecer acuerdos con futuros compradores y asegurar el crecimiento de la iniciativa que promete transformar el mercado energético del país.

Image description

La gira incluye reuniones estratégicas con gobiernos y empresas de Japón, China, Corea del Sur, Turquía e India, mercados considerados claves para la exportación de gas natural licuado (LNG). Además, la visita prevé la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU) en India, que podría ser un paso crucial hacia la precontractualización de importantes volúmenes de producción futura.

Este proyecto, que busca aprovechar los recursos de gas no convencional de Vaca Muerta, ya cuenta con 19 acuerdos de confidencialidad. Según Marín, sumar nuevos interesados será determinante para garantizar el financiamiento de las obras necesarias para la producción y exportación de LNG.

El reciente acuerdo alcanzado con Shell marcó un hito en el desarrollo de Argentina LNG. Este entendimiento, firmado en los Países Bajos, permitió a la petrolera angloholandesa incorporarse al proyecto, reemplazando a Petronas como socio estratégico. Pese a esto, Petronas seguirá colaborando con YPF en el desarrollo del área La Amarga Chica en Vaca Muerta.

El proyecto avanza hacia la etapa de diseño de ingeniería (FEED), con una capacidad de licuefacción inicial de 10 millones de toneladas anuales (MTPA). Esto marca un importante paso para que Argentina comience a exportar gas natural licuado, lo que representará un salto cualitativo en las exportaciones energéticas hacia finales de esta década.

En paralelo, YPF se unió al proyecto Southern Energy, que tiene como objetivo comenzar a exportar LNG en 2027. Este consorcio está integrado por empresas como Pan American Energy, Golar, Harbour Energy y Pampa Energía.

El primer buque licuefactor del proyecto Southern Energy llegará a Punta Colorada, en Río Negro, en 2027, utilizando los excedentes de gas producidos durante el verano. YPF también planea incorporar una segunda unidad para lograr una producción constante durante todo el año.

La agenda de Marín en Asia se centra en mercados estratégicos con alta demanda futura de LNG. Japón, China, Corea del Sur y Turquía son los principales destinos de esta gira. La región del sudeste asiático, liderada por India, emerge como un mercado prioritario, dado su crecimiento económico y sus necesidades energéticas.

El consorcio YPF-Shell espera que la exportación de LNG genere ingresos estimados en 30.000 millones de dólares hacia finales de esta década. Estos fondos permitirán no solo incrementar las exportaciones, sino también consolidar a Argentina como un jugador clave en el mercado global de energía.

A largo plazo, la ambición del proyecto es construir una planta onshore para licuar gas natural, una iniciativa que dependerá del éxito de los buques licuefactores previstos entre 2027 y 2029. Este enfoque modular permitirá evaluar la viabilidad de mayores inversiones a medida que se amplíe la capacidad exportadora.

El reciente acuerdo con Shell refuerza la confianza en el potencial del proyecto. Durante dos años, YPF y Petronas trabajaron en el desarrollo técnico y comercial de Argentina LNG, sentando las bases para esta nueva etapa liderada por la petrolera angloholandesa.

La incorporación de Shell aporta experiencia y recursos clave para posicionar a Argentina en el mercado internacional de LNG. Con una capacidad inicial de 10 MTPA, el proyecto tiene el potencial de escalar significativamente en los próximos años.

El impacto económico de estas iniciativas se extiende más allá del sector energético. La exportación de LNG no solo generará divisas, sino que también contribuirá al desarrollo de infraestructura y a la creación de empleo en las regiones involucradas.

Marín destacó que este proyecto es una oportunidad única para maximizar el valor de los recursos de Vaca Muerta. "Estamos posicionando a Argentina como un proveedor confiable y competitivo en el mercado global de LNG", afirmó el ejecutivo antes de partir hacia Asia.

La gira es una muestra del compromiso de YPF con el desarrollo sostenible y la diversificación de mercados. Los acuerdos que se logren en esta etapa serán determinantes para consolidar el liderazgo de Argentina en el sector energético y asegurar su participación en el mercado global de LNG.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alejandro Bulgheroni aboga por la energía nuclear para el futuro energético de Argentina

El presidente de Pan American Energy Group (PAEG), Alejandro Bulgheroni, destacó la importancia de la energía nuclear como alternativa para garantizar el abastecimiento eléctrico en el futuro. En el marco del IEFA Latam Forum, celebrado en Buenos Aires, el empresario se refirió a los desafíos energéticos del país y las oportunidades que surgen con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Danone Argentina avanza en energías renovables con 360Energy

Danone Argentina ha dado un paso clave hacia la sostenibilidad con la firma de un acuerdo con 360Energy, asegurando que el 90% de su consumo energético provenga de fuentes renovables. Este convenio marca un hito para la compañía en el país y refuerza su compromiso con la reducción de la huella de carbono.

Tenaris refuerza su presencia en Vaca Muerta con una millonaria inversión

Tenaris ha superado las 5.000 fracturas en Vaca Muerta y anunció una inversión de 110 millones de dólares para incorporar su tercer set de fractura hidráulica con tecnología de gas natural comprimido (GNC). Esta nueva unidad contará con 28 bombas y una capacidad total de 70.000 hhp, lo que permitirá mejorar la eficiencia operativa y reducir en un 70% el consumo de diésel en sus operaciones.

Acuerdo entre YPF y Río Negro para destrabar el Vaca Muerta Sur

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y la empresa YPF están a punto de cerrar un acuerdo clave para destrabar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur. La discusión principal giraba en torno al cobro de un canon por el paso del ducto y la construcción del puerto de exportación en aguas provinciales.

Empresas independientes de EE.UU. analizan su desembarco en Vaca Muerta

La industria del shale argentino podría sumar nuevos jugadores provenientes de Estados Unidos. En el marco del CERAWeek, el evento global más importante del sector energético, se realizaron diversas reuniones con compañías independientes interesadas en invertir en Vaca Muerta, el yacimiento no convencional más importante del país.

El éxodo empresarial hacia Vaca Muerta suma a Halliburton (que deja Chubut)

La salida de Halliburton de la provincia de Chubut marca un nuevo episodio en la migración de empresas del sector petrolero hacia Vaca Muerta. La compañía de servicios ratificó su decisión tras un mes de conciliación obligatoria con el Sindicato de Petroleros Privados, sin lograr frenar el despido de 290 trabajadores. Este movimiento refleja la crisis que atraviesa la producción convencional de hidrocarburos en la Cuenca del Golfo San Jorge, afectada por el declino de sus yacimientos.

Buenos Aires se incorpora a la licitación de almacenamiento energético (de la mano de Baesa)

La provincia de Buenos Aires ha confirmado su participación en la licitación pública lanzada por la Secretaría de Energía de la Nación para la adjudicación de 500 MW en baterías de almacenamiento. Esta iniciativa, denominada "AlmaGBA", busca resolver problemas críticos de suministro eléctrico en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y mitigar cortes de energía en los próximos veranos.