Más de 3700 MW renovables compiten en el nuevo llamado del mercado a término de Argentina

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA) ha sido testigo de un gran interés por parte del sector energético privado argentino, con la presentación de 48 proyectos que buscan prioridad de despacho por hasta 3702,2 MW de potencia en el último llamado del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

Image description

Este valor representa la potencia máxima a adjudicar, con un mínimo que ronda los 1265,8 MW. Sin embargo, si se considera toda la capacidad de los parques presentados, la cifra asciende a 4782,9 MW, ya que algunos ya cuentan con un porcentaje de su potencia con prioridad de despacho.

Del total de las solicitudes, 39 proyectos participan en el MATER Pleno, mientras que 45 lo hacen bajo el mecanismo de asignación Referencial A, considerando que algunos competirán en ambos procesos.

La predominancia de los proyectos fotovoltaicos es notable, con 29 solicitudes que totalizan 2598,8 MW de potencia máxima pedida para adjudicar, mientras que la energía eólica ocupó los restantes 19 parques, con un mínimo asignable de 629,8 MW hasta 1721,6 MW.

Un aspecto destacable es la inclusión de inversiones en la expansión de las redes de transmisión eléctrica nacional en 11 solicitudes, 6 de ellas asociadas a plantas de generación solar y 5 a centrales eólicas.

Empresas como Genneia y PCR destacan en este escenario, con participaciones significativas en la presentación de proyectos y la inclusión de inversiones en infraestructura eléctrica.

El interés por la comercialización de energías renovables se distribuye geográficamente, con el Noroeste Argentino y la provincia de Buenos Aires Centro – Sur como las regiones con la mayor potencia demandada. Además, el corredor de Cuyo registra la mayor cantidad de solicitudes para la comercialización de energías renovables.

Este nuevo llamado del MATER demuestra el compromiso del sector privado argentino con la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, así como el potencial de crecimiento del mercado de energías renovables en el país. La adjudicación de los proyectos el próximo 30 de abril será un hito clave en este proceso.

Este alto nivel de participación refleja tanto el atractivo del mercado de energías renovables en Argentina como la confianza de los inversores en el desarrollo del sector. La diversificación de las fuentes de energía, con una clara preferencia por la energía solar y eólica, apunta hacia una matriz energética más equilibrada y resiliente, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y promoviendo la mitigación del cambio climático.

Además, la inclusión de inversiones en la expansión de las redes de transmisión eléctrica nacional muestra un enfoque integral hacia el fortalecimiento de la infraestructura energética del país, lo que no solo facilitará la integración de las energías renovables, sino que también contribuirá a mejorar la eficiencia y la estabilidad del sistema eléctrico argentino en su conjunto. Este impulso hacia la modernización y la descarbonización del sector energético posiciona a Argentina en la vanguardia de la transición hacia un futuro más sostenible y resiliente.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Argentina proyecta un crecimiento del 75% en la producción de litio durante 2025

A pesar de la baja en los precios internacionales, la industria del litio en Argentina se encamina a cerrar el año con un fuerte incremento en sus niveles de producción. Según estimaciones presentadas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país alcanzaría las 131 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) en 2025, lo que representa un salto del 75% respecto al año anterior.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

Trace Group, la pyme neuquina que se destaca junto a gigantes en el proyecto Duplicar

Trace Group, una empresa neuquina con más de 17 años de experiencia en inspección y supervisión técnica, fue reconocida por Oldelval como uno de los proveedores destacados en el megaproyecto Duplicar, una obra clave para la infraestructura energética del país. La distinción coloca a esta pyme regional a la par de gigantes del sector como Sacde, Techint y OPS.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.