Moody's eleva la calificación de YPF por impulso del Proyecto Andes (y avances en energía)

La agencia calificadora Moody's ha decidido elevar la nota de YPF, la principal empresa energética de Argentina, destacando varios factores clave que impulsan esta mejora. La decisión se fundamenta en el "Proyecto Andes", una iniciativa estratégica de YPF para desinvertir en áreas maduras y enfocarse en Vaca Muerta, un reservorio clave de hidrocarburos no convencionales. Esta reestructuración se acompaña de un aumento en los precios de los combustibles y avances legislativos favorables, como la ley Bases y el RIGI.

Image description

Moody's destaca el "adecuado nivel de apalancamiento", el potencial de crecimiento en Vaca Muerta, la sólida posición competitiva de YPF en el mercado energético local y su flexibilidad financiera robusta. La calificación de la deuda de YPF ha sido elevada significativamente, reflejando su capacidad para manejar desafíos macroeconómicos y operativos, incluyendo la volatilidad de los precios de commodities.

El Proyecto Andes, que contempla la venta de 55 áreas convencionales menos rentables, se espera que mejore la eficiencia y rentabilidad de YPF, liberando recursos para acelerar el desarrollo de crudo no convencional en Vaca Muerta, donde los costos operativos son considerablemente menores. Este enfoque estratégico no solo fortalece los márgenes de rentabilidad en el upstream, sino que también posiciona a YPF para incrementar su capacidad exportadora y reducir su exposición a la volatilidad económica local.

Además, Moody's proyecta una mayor inversión en Vaca Muerta en los próximos años, lo que debería mantener los niveles de endeudamiento de YPF bajo control y asegurar su capacidad de pago de intereses. Sin embargo, advierte que el flujo de fondos libre podría seguir siendo negativo hasta 2025 debido a sus ambiciosos planes de inversión.
En el segmento downstream, aunque se anticipa una disminución en las ventas de combustibles debido a la caída en la demanda agregada, YPF ha logrado trasladar los incrementos de costos al precio de surtidor, mejorando así sus márgenes de rentabilidad.

La mejora en la calificación de YPF por parte de Moody's refleja no solo su fortaleza operativa y financiera, sino también su capacidad para adaptarse y prosperar en un entorno económico desafiante, reafirmando su posición como líder indiscutible en el mercado energético argentino.

Además del Proyecto Andes, Moody's subraya otros desarrollos significativos que respaldan la mejora de la calificación de YPF. Entre ellos se encuentra el avance del Proyecto Argentina GNL, una colaboración estratégica con Petronas que busca establecer una planta de Gas Natural Licuado (GNL). Este proyecto, respaldado por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), promete no solo diversificar las fuentes de ingresos de YPF, sino también reducir su exposición a la volatilidad del mercado interno argentino mediante exportaciones significativas. Moody's destaca estas iniciativas como clave para fortalecer la posición competitiva de YPF a nivel internacional y mejorar su perfil de riesgo crediticio a largo plazo.

Por otro lado, la compañía se beneficia de su sólida infraestructura y capacidad operativa en Argentina, donde posee una significativa participación de mercado y una extensa red de estaciones de servicio y capacidades de refinación. Esto le otorga una ventaja competitiva considerable y una base estable para mantener sus operaciones en un entorno regulatorio favorable, como lo establece la ley Bases. Sin embargo, Moody's también advierte sobre posibles riesgos, como un aumento significativo en el nivel de apalancamiento o un deterioro en las condiciones macroeconómicas locales, que podrían afectar negativamente la calificación crediticia de YPF en el futuro.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.

Pluspetrol marca un nuevo récord en Vaca Muerta (con un pozo de casi 6.000 metros en La Calera)

La compañía Pluspetrol alcanzó un nuevo hito técnico en Vaca Muerta tras completar la perforación de un pozo de 5.936 metros en su bloque La Calera, en la Cuenca Neuquina. El trabajo, ejecutado por el equipo Plus 003, se realizó en apenas 16,5 días, superando ampliamente los promedios históricos de la zona y posicionando a la empresa entre las más eficientes en perforación del país.