Negocian financiamiento de US$ 1.700 millones para el oleoducto Vaca Muerta Sur (la clave para la expansión energética)

El proyecto del oleoducto Vaca Muerta Sur avanza con negociaciones clave para asegurar su financiamiento. YPF y sus socios mantienen conversaciones con cinco bancos internacionales para obtener un préstamo de 1.700 millones de dólares, lo que cubriría el 70% de la inversión total estimada en 2.500 millones de dólares.

Image description

El oleoducto, considerado el mayor proyecto de transporte de petróleo crudo en Argentina en las últimas dos décadas, busca facilitar la exportación de la producción del shale neuquino. Su construcción permitirá trasladar el crudo hacia un nuevo puerto en Río Negro, desde donde será exportado a mercados internacionales.

Maximiliano Westen, miembro del Comité Ejecutivo de YPF, explicó que el Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) se encuentra en dos frentes fundamentales: la aprobación gubernamental y la estructuración del financiamiento. La estrategia prevé que el 70% de la inversión sea financiado con deuda y el 30% restante con capital propio.

Un hito relevante en el desarrollo del proyecto fue la adhesión formal de Chevron y Shell como accionistas del consorcio que lleva adelante la obra. Ambas empresas, que ya formaban parte del esquema inicial, completaron recientemente la firma de contratos que oficializan su participación.

La confirmación de la incorporación de estas dos multinacionales se produce en un contexto de tensiones con el gobierno de Río Negro, que busca establecer un mecanismo recaudatorio para captar parte de la renta generada por el oleoducto. Sin embargo, la participación de Chevron y Shell se interpreta como un respaldo institucional al proyecto.

Desde enero, las obras han avanzado con la movilización de contratistas, el movimiento de tierras y la entrega de tuberías. A su vez, las empresas involucradas esperan que el Gobierno incluya el proyecto en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo que permitiría acceder a beneficios fiscales y aduaneros.

El oleoducto tendrá una capacidad inicial de 550.000 barriles diarios, con posibilidad de expansión hasta 700.000 barriles por día. Su desarrollo es clave para mejorar la infraestructura de exportación y optimizar el acceso del crudo argentino a mercados globales.

En el consorcio participan YPF, Pluspetrol, Pan American Energy (PAE), Vista Oil & Gas, Pampa Energía, Chevron y Shell. Estas compañías asumirán el 30% del financiamiento con fondos propios, mientras que el resto será cubierto con créditos internacionales.

El proyecto también contempla la construcción de una terminal de exportación en Punta Colorada, Río Negro. Desde allí, el crudo será transportado a través de un ducto submarino hasta boyas de carga aptas para operar con buques de gran porte.

YPF estima que la infraestructura del VMOS permitirá incrementar las exportaciones de crudo y reducir costos logísticos. Según sus proyecciones, para 2027 los envíos de petróleo desde Vaca Muerta podrían superar los 20.000 millones de dólares anuales.

El desarrollo del VMOS es parte de una estrategia más amplia de YPF para ampliar su producción y consolidar su infraestructura. En 2024, la compañía alcanzó un récord de producción de 122.000 barriles diarios, con un crecimiento interanual del 26%.

En paralelo, las exportaciones de YPF crecieron un 174% en comparación con el año anterior, alcanzando un volumen promedio de 35.000 barriles diarios. Esta tendencia reafirma la importancia del nuevo oleoducto para sostener el crecimiento del sector.

A pesar de los desafíos regulatorios y financieros, el avance del VMOS representa una oportunidad clave para potenciar la industria hidrocarburífera argentina. Su concreción permitirá mejorar la competitividad del crudo de Vaca Muerta en el mercado internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alejandro Bulgheroni aboga por la energía nuclear para el futuro energético de Argentina

El presidente de Pan American Energy Group (PAEG), Alejandro Bulgheroni, destacó la importancia de la energía nuclear como alternativa para garantizar el abastecimiento eléctrico en el futuro. En el marco del IEFA Latam Forum, celebrado en Buenos Aires, el empresario se refirió a los desafíos energéticos del país y las oportunidades que surgen con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Danone Argentina avanza en energías renovables con 360Energy

Danone Argentina ha dado un paso clave hacia la sostenibilidad con la firma de un acuerdo con 360Energy, asegurando que el 90% de su consumo energético provenga de fuentes renovables. Este convenio marca un hito para la compañía en el país y refuerza su compromiso con la reducción de la huella de carbono.

Tenaris refuerza su presencia en Vaca Muerta con una millonaria inversión

Tenaris ha superado las 5.000 fracturas en Vaca Muerta y anunció una inversión de 110 millones de dólares para incorporar su tercer set de fractura hidráulica con tecnología de gas natural comprimido (GNC). Esta nueva unidad contará con 28 bombas y una capacidad total de 70.000 hhp, lo que permitirá mejorar la eficiencia operativa y reducir en un 70% el consumo de diésel en sus operaciones.

Acuerdo entre YPF y Río Negro para destrabar el Vaca Muerta Sur

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, y la empresa YPF están a punto de cerrar un acuerdo clave para destrabar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur. La discusión principal giraba en torno al cobro de un canon por el paso del ducto y la construcción del puerto de exportación en aguas provinciales.

Empresas independientes de EE.UU. analizan su desembarco en Vaca Muerta

La industria del shale argentino podría sumar nuevos jugadores provenientes de Estados Unidos. En el marco del CERAWeek, el evento global más importante del sector energético, se realizaron diversas reuniones con compañías independientes interesadas en invertir en Vaca Muerta, el yacimiento no convencional más importante del país.

El éxodo empresarial hacia Vaca Muerta suma a Halliburton (que deja Chubut)

La salida de Halliburton de la provincia de Chubut marca un nuevo episodio en la migración de empresas del sector petrolero hacia Vaca Muerta. La compañía de servicios ratificó su decisión tras un mes de conciliación obligatoria con el Sindicato de Petroleros Privados, sin lograr frenar el despido de 290 trabajadores. Este movimiento refleja la crisis que atraviesa la producción convencional de hidrocarburos en la Cuenca del Golfo San Jorge, afectada por el declino de sus yacimientos.

Buenos Aires se incorpora a la licitación de almacenamiento energético (de la mano de Baesa)

La provincia de Buenos Aires ha confirmado su participación en la licitación pública lanzada por la Secretaría de Energía de la Nación para la adjudicación de 500 MW en baterías de almacenamiento. Esta iniciativa, denominada "AlmaGBA", busca resolver problemas críticos de suministro eléctrico en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y mitigar cortes de energía en los próximos veranos.