Neuquén alcanza récord histórico en producción de petróleo (impulsado por Vaca Muerta)

La provincia de Neuquén ha superado un hito histórico en la producción de petróleo, alcanzando el nivel más alto registrado desde el descubrimiento de crudo en 1918. Este logro se debe a la creciente actividad en la formación de Vaca Muerta y a las mejoras en los sistemas de transporte de hidrocarburos. Según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, durante el mes de julio, la producción de petróleo en Neuquén promedió 413.140 barriles diarios, superando el registro de 400.931 barriles diarios alcanzado en junio.

Image description

Este avance en la producción también se reflejó en el sector del gas. En julio, la producción de shale gas en Neuquén alcanzó un nuevo récord con un promedio diario de 109,6 millones de metros cúbicos, superando el récord anterior de 105,5 millones registrado en mayo y la leve baja de 104,2 millones en junio. La mejora en la producción de gas se debe, en parte, a la puesta en marcha de la Planta Compresora Tratayén, que permitió incrementar el transporte por el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner en 18 millones de metros cúbicos diarios.

El sector energético en Argentina sigue siendo liderado por YPF, que se mantiene como la principal operadora tanto en petróleo convencional como no convencional, con una producción combinada de 317.000 barriles diarios. En el segmento de petróleo no convencional, YPF es seguida por Vista y Shell Argentina, mientras que en el convencional, Pan American Energy y Pluspetrol ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente. En cuanto a la producción de gas, YPF también lidera con 33 millones de metros cúbicos diarios, seguida por TotalEnergies y Tecpetrol.

A pesar del crecimiento en la producción de petróleo, la producción total en Argentina disminuyó en junio a 664.000 barriles diarios, debido a una caída en la producción convencional afectada por un temporal en Chubut. Sin embargo, la producción de petróleo no convencional ha experimentado un aumento del 22% en el último año, superando al convencional y representando el 57% de la producción total del país. Aunque la producción total de petróleo en Argentina ha crecido desde la pandemia, aún está lejos del récord de 850.000 barriles diarios alcanzado en 1998.

Este notable desempeño de Neuquén en la producción de hidrocarburos resalta la importancia de la formación de Vaca Muerta como motor clave para la industria energética de Argentina. La expansión de las operaciones en esta cuenca, una de las mayores reservas de shale oil y shale gas del mundo, ha permitido a la provincia no solo recuperar niveles históricos de producción, sino también establecer nuevas marcas que consolidan su papel crucial en el abastecimiento energético del país. La continua inversión en infraestructura y tecnología ha sido fundamental para maximizar el potencial de Vaca Muerta, permitiendo que empresas como YPF, Vista, y Shell Argentina capitalicen sus recursos.

El rol de las empresas operadoras, particularmente YPF, ha sido determinante en este escenario de expansión. Con una producción que domina tanto el segmento convencional como el no convencional, YPF ha impulsado significativamente el crecimiento del sector. La capacidad de las empresas para adaptarse a las nuevas demandas del mercado, junto con la implementación de innovaciones tecnológicas en perforación y transporte, ha permitido aumentar la eficiencia y productividad de los yacimientos. Este liderazgo se refleja en el hecho de que más de la mitad de los equipos de perforación activos en el país están dedicados a recursos shale, subrayando el énfasis en la explotación de no convencionales.

A pesar de estos avances, la industria petrolera argentina enfrenta desafíos significativos. La caída en la producción convencional, especialmente afectada por factores climáticos adversos, como el temporal de nieve en Chubut, destaca la vulnerabilidad del sector ante condiciones externas. Además, aunque la producción total de petróleo ha mostrado una recuperación desde los niveles más bajos registrados durante la pandemia, aún existe un considerable margen para alcanzar nuevamente los picos históricos de producción. La transición hacia un modelo energético más equilibrado, que incorpore tanto recursos convencionales como no convencionales, será esencial para asegurar la estabilidad y crecimiento sostenido de la industria en los próximos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.