Neuquén y Río Negro reclaman protagonismo en la nueva licitación de las hidroeléctricas

El inminente llamado a licitación de las represas hidroeléctricas sobre los ríos Limay y Neuquén reactivó el debate sobre el control, la renta y el futuro energético en la región. La Secretaría de Energía de la Nación, a cargo de María Carmen Tettamanti, confirmó que este mes se iniciará el proceso licitatorio para definir el destino de los complejos El Chocón, Cerros Colorados, Piedra del Águila y Alicurá, cuyos contratos vencieron en mayo de 2023.

Ante este anuncio, las provincias de Neuquén y Río Negro iniciaron una carrera contrarreloj para garantizar su inclusión en el nuevo esquema de concesión. Ambas jurisdicciones buscan que se reconozca su rol estratégico y se respeten sus derechos sobre los recursos naturales, con una actualización de los ingresos que reciben por la generación de energía.

El ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, Rubén Etcheverry, fue contundente al señalar que “vamos a exigir que se respeten los derechos de las provincias, sobre todo lo referido a los cánones, ingresos y remuneración, que se encuentran bastante castigados”. A su entender, Nación aún no ha dado respuestas concretas a los planteos regionales.

Las represas involucradas en la licitación producen entre el 12% y el 15% de la electricidad del país. Actualmente operan bajo un régimen de prórroga transitoria habilitado por el Decreto 718/2024, que extendió el control de las empresas originales por hasta un año mientras se define el nuevo escenario de concesiones.

En paralelo, el gobierno nacional avanzó en la creación de cuatro sociedades anónimas bajo el control de Energía Argentina (Enarsa) y Nucleoeléctrica Argentina. Estas estructuras funcionarán como vehículos legales para facilitar la transferencia accionaria a los nuevos adjudicatarios, en un concurso que será nacional e internacional.

Etcheverry destacó que las actuales operadoras manifestaron su intención de continuar al frente de las represas, pero también hay interés de grupos locales y extranjeros. En ese marco, señaló que “lo central será cómo se define la forma de remuneración de la energía hidroeléctrica a futuro”, y remarcó el valor de esta fuente firme frente a otras alternativas intermitentes como la solar o la eólica.

Desde Río Negro también se alzaron voces críticas por la falta de claridad respecto al rol de las provincias. Las autoridades rionegrinas confirmaron que trabajan de manera conjunta con Neuquén para diseñar una estrategia común, que garantice beneficios concretos para los habitantes de ambas provincias.

Los gobiernos provinciales coinciden en que no debe repetirse el esquema anterior, en el que los recursos energéticos generados en la región no se tradujeron en un impacto positivo local. La intención es que el nuevo modelo incluya mecanismos de compensación, inversiones y participación en la toma de decisiones.

La Secretaría de Energía sostuvo que el proceso licitatorio se orientará bajo una “lógica alineada con el mercado” y que se buscará una transición “eficaz y transparente”. Sin embargo, no se detallaron aún los criterios específicos que regirán la selección de oferentes y la forma de explotación.

Mientras tanto, los tiempos se acortan. Con los contratos vencidos y el futuro del sistema eléctrico en juego, las provincias avanzan con gestiones políticas y técnicas para defender su posición. La clave será incidir a tiempo en los pliegos que definirán el esquema de concesión para las próximas décadas.

La generación hidroeléctrica no solo representa un aporte estratégico al sistema energético nacional, sino también una oportunidad de desarrollo regional. Por eso, desde los gobiernos patagónicos advierten que no aceptarán ser espectadores del proceso.

Neuquén y Río Negro consideran que el control sobre los recursos naturales y la participación en las decisiones energéticas son principios federales que deben respetarse. En ese marco, piden ser escuchados y obtener una compensación justa por su rol clave en la matriz energética del país.
La definición de este proceso marcará un precedente para el modelo energético argentino del futuro. Las provincias buscan que el nuevo esquema no solo garantice eficiencia operativa, sino también justicia territorial y equilibrio federal.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.