Nuevo gasoducto al Norte: Techint y Sacde presentan la mejor oferta (y un grupo estadounidense queda en el camino)

En medio de un contexto político convulso, la empresa estatal Enarsa dio un paso crucial hacia la construcción del nuevo Gasoducto del Norte, un proyecto que busca llevar el gas desde Vaca Muerta al Norte argentino, en lugar de depender de las importaciones desde Bolivia. Esta iniciativa, además de fortalecer la independencia energética del país, promete significativos ahorros en divisas para el próximo gobierno.

Image description

Dos consorcios habían previamente presentado y obtenido la aprobación de sus propuestas técnicas: BTU, por un lado, y Sacde-Techint por el otro. Sin embargo, un tercer consorcio, la empresa estadounidense Pumpco, fue desestimado en esta fase inicial.


La definición sobre el adjudicatario se espera para la próxima semana. La propuesta económica presentada por BTU, liderada por el constructor Carlos Mundin, ascendió a la suma de $ 183.384 millones (equivalentes a US$ 523 millones al tipo de cambio oficial). Por su parte, el consorcio conformado por Techint y Sacde ofreció $ 146.996 millones (equivalentes a US$ 420 millones).

Una característica destacada de la oferta de Techint-Sacde es un descuento especial que alcanza el 3,80%, reduciendo el monto total a $ 141.410 millones. Cabe mencionar que Sacde comparte accionistas con el grupo Pampa Energía, perteneciente a la familia Mindlin.

La licitación pública, denominada GPNK 02/2023, se refiere a la ingeniería del detalle, suministro y construcción del proyecto, que implica la reversión del Gasoducto Norte y la realización de obras complementarias en el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK).

El alcance del proyecto se divide en varios renglones. El primero se centra en la reversión de cuatro plantas compresoras existentes en Córdoba, Santiago del Estero y Salta, la extensión de 62 kilómetros a lo largo de la traza del Gasoducto Norte y la construcción de los últimos 22 kilómetros del gasoducto Tío Pujio-la Carlota.

El segundo renglón abarcará desde el kilómetro 0 al 50, mientras que el tercer renglón se extiende desde el kilómetro 50 al 100 del nuevo gasoducto, que conecta Río Pujio con La Carlota, en la provincia de Córdoba.

El costo total de la obra se estima en US$ 710 millones, de los cuales US$ 540 millones serán financiados mediante un crédito otorgado por el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF), mientras que el resto será cubierto con fondos de Cammesa, la empresa que gestiona el mercado eléctrico mayorista en Argentina.

Cabe resaltar que los dos grupos que compiten por la obra ya tuvieron a su cargo la construcción de los tres renglones de la Etapa I del GPNK, la cual fue concluida en julio de este año.

En septiembre, Enarsa recibió tres ofertas para la Reversión del Gasoducto Norte, una de ellas proveniente de la empresa estadounidense Pumpco y las otras dos de empresas locales, BTU y Techint-Sacde.

Según el titular de Enarsa, Agustín Gerez, se prevé que la obra esté terminada en mayo de 2024. Esto permitiría un ahorro fiscal estimado en US$ 1.960 millones en importaciones, sumándose a los US$ 4.400 millones que se espera ahorrar con el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK). Este proyecto representa un avance significativo en la búsqueda de una mayor autonomía y sostenibilidad en el suministro de gas para Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.