Nuevo gasoducto al Norte: Techint y Sacde presentan la mejor oferta (y un grupo estadounidense queda en el camino)

En medio de un contexto político convulso, la empresa estatal Enarsa dio un paso crucial hacia la construcción del nuevo Gasoducto del Norte, un proyecto que busca llevar el gas desde Vaca Muerta al Norte argentino, en lugar de depender de las importaciones desde Bolivia. Esta iniciativa, además de fortalecer la independencia energética del país, promete significativos ahorros en divisas para el próximo gobierno.

Dos consorcios habían previamente presentado y obtenido la aprobación de sus propuestas técnicas: BTU, por un lado, y Sacde-Techint por el otro. Sin embargo, un tercer consorcio, la empresa estadounidense Pumpco, fue desestimado en esta fase inicial.


La definición sobre el adjudicatario se espera para la próxima semana. La propuesta económica presentada por BTU, liderada por el constructor Carlos Mundin, ascendió a la suma de $ 183.384 millones (equivalentes a US$ 523 millones al tipo de cambio oficial). Por su parte, el consorcio conformado por Techint y Sacde ofreció $ 146.996 millones (equivalentes a US$ 420 millones).

Una característica destacada de la oferta de Techint-Sacde es un descuento especial que alcanza el 3,80%, reduciendo el monto total a $ 141.410 millones. Cabe mencionar que Sacde comparte accionistas con el grupo Pampa Energía, perteneciente a la familia Mindlin.

La licitación pública, denominada GPNK 02/2023, se refiere a la ingeniería del detalle, suministro y construcción del proyecto, que implica la reversión del Gasoducto Norte y la realización de obras complementarias en el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK).

El alcance del proyecto se divide en varios renglones. El primero se centra en la reversión de cuatro plantas compresoras existentes en Córdoba, Santiago del Estero y Salta, la extensión de 62 kilómetros a lo largo de la traza del Gasoducto Norte y la construcción de los últimos 22 kilómetros del gasoducto Tío Pujio-la Carlota.

El segundo renglón abarcará desde el kilómetro 0 al 50, mientras que el tercer renglón se extiende desde el kilómetro 50 al 100 del nuevo gasoducto, que conecta Río Pujio con La Carlota, en la provincia de Córdoba.

El costo total de la obra se estima en US$ 710 millones, de los cuales US$ 540 millones serán financiados mediante un crédito otorgado por el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF), mientras que el resto será cubierto con fondos de Cammesa, la empresa que gestiona el mercado eléctrico mayorista en Argentina.

Cabe resaltar que los dos grupos que compiten por la obra ya tuvieron a su cargo la construcción de los tres renglones de la Etapa I del GPNK, la cual fue concluida en julio de este año.

En septiembre, Enarsa recibió tres ofertas para la Reversión del Gasoducto Norte, una de ellas proveniente de la empresa estadounidense Pumpco y las otras dos de empresas locales, BTU y Techint-Sacde.

Según el titular de Enarsa, Agustín Gerez, se prevé que la obra esté terminada en mayo de 2024. Esto permitiría un ahorro fiscal estimado en US$ 1.960 millones en importaciones, sumándose a los US$ 4.400 millones que se espera ahorrar con el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK). Este proyecto representa un avance significativo en la búsqueda de una mayor autonomía y sostenibilidad en el suministro de gas para Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

El Instituto Mosconi advierte señales mixtas en el sector energético: fuerte repunte del petróleo, caída del gas y menor presión fiscal

El Informe de Tendencias Energéticas del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, correspondiente a octubre de 2025, muestra un panorama heterogéneo para el sector energético nacional. Según el reporte técnico, la producción de petróleo volvió a exhibir un crecimiento notable, mientras que el gas natural registró una baja interanual significativa. Al mismo tiempo, los subsidios energéticos continuaron su tendencia descendente, consolidando un alivio fiscal para el Estado nacional.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.