Nuevo gasoducto al Norte: Techint y Sacde presentan la mejor oferta (y un grupo estadounidense queda en el camino)

En medio de un contexto político convulso, la empresa estatal Enarsa dio un paso crucial hacia la construcción del nuevo Gasoducto del Norte, un proyecto que busca llevar el gas desde Vaca Muerta al Norte argentino, en lugar de depender de las importaciones desde Bolivia. Esta iniciativa, además de fortalecer la independencia energética del país, promete significativos ahorros en divisas para el próximo gobierno.

Dos consorcios habían previamente presentado y obtenido la aprobación de sus propuestas técnicas: BTU, por un lado, y Sacde-Techint por el otro. Sin embargo, un tercer consorcio, la empresa estadounidense Pumpco, fue desestimado en esta fase inicial.


La definición sobre el adjudicatario se espera para la próxima semana. La propuesta económica presentada por BTU, liderada por el constructor Carlos Mundin, ascendió a la suma de $ 183.384 millones (equivalentes a US$ 523 millones al tipo de cambio oficial). Por su parte, el consorcio conformado por Techint y Sacde ofreció $ 146.996 millones (equivalentes a US$ 420 millones).

Una característica destacada de la oferta de Techint-Sacde es un descuento especial que alcanza el 3,80%, reduciendo el monto total a $ 141.410 millones. Cabe mencionar que Sacde comparte accionistas con el grupo Pampa Energía, perteneciente a la familia Mindlin.

La licitación pública, denominada GPNK 02/2023, se refiere a la ingeniería del detalle, suministro y construcción del proyecto, que implica la reversión del Gasoducto Norte y la realización de obras complementarias en el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK).

El alcance del proyecto se divide en varios renglones. El primero se centra en la reversión de cuatro plantas compresoras existentes en Córdoba, Santiago del Estero y Salta, la extensión de 62 kilómetros a lo largo de la traza del Gasoducto Norte y la construcción de los últimos 22 kilómetros del gasoducto Tío Pujio-la Carlota.

El segundo renglón abarcará desde el kilómetro 0 al 50, mientras que el tercer renglón se extiende desde el kilómetro 50 al 100 del nuevo gasoducto, que conecta Río Pujio con La Carlota, en la provincia de Córdoba.

El costo total de la obra se estima en US$ 710 millones, de los cuales US$ 540 millones serán financiados mediante un crédito otorgado por el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF), mientras que el resto será cubierto con fondos de Cammesa, la empresa que gestiona el mercado eléctrico mayorista en Argentina.

Cabe resaltar que los dos grupos que compiten por la obra ya tuvieron a su cargo la construcción de los tres renglones de la Etapa I del GPNK, la cual fue concluida en julio de este año.

En septiembre, Enarsa recibió tres ofertas para la Reversión del Gasoducto Norte, una de ellas proveniente de la empresa estadounidense Pumpco y las otras dos de empresas locales, BTU y Techint-Sacde.

Según el titular de Enarsa, Agustín Gerez, se prevé que la obra esté terminada en mayo de 2024. Esto permitiría un ahorro fiscal estimado en US$ 1.960 millones en importaciones, sumándose a los US$ 4.400 millones que se espera ahorrar con el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK). Este proyecto representa un avance significativo en la búsqueda de una mayor autonomía y sostenibilidad en el suministro de gas para Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.