Nuevos impuestos a los combustibles: así impactan en el precio de la nafta en enero

El inicio del año 2025 trae un ajuste en los precios de los combustibles, impulsado por el incremento en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, publicado en el Boletín Oficial. Este aumento, del 1,75%, afecta a los surtidores desde el 3 de enero.

Los nuevos valores están establecidos en el artículo 1 del decreto 1134/2024, que dispone su vigencia del 1° al 31 de enero. La medida forma parte del plan de sinceramiento de precios que lidera el Ministerio de Economía, ajustando tarifas en función de la inflación.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el precio de la nafta premium sube de $ 1.370 a $1.394 por litro, mientras que la nafta súper pasa de $ 1.108 a $ 1.127. Por su parte, el litro de gasoil premium, que estaba en $1.123, ahora cuesta $ 1.142.

YPF, la petrolera estatal, ya había anticipado esta suba. Según la compañía, los nuevos precios buscan equilibrar los costos operativos con la inflación, aunque los consumidores sienten el impacto directamente en sus bolsillos.

Este aumento en los impuestos genera preocupación en sectores dependientes del transporte, pero el Gobierno defiende la medida como parte de su estrategia para sostener los ingresos fiscales en un contexto económico complejo.

A nivel empresarial, las estaciones de servicio enfrentan desafíos importantes. Deben ajustar sus costos y, al mismo tiempo, mantener competitividad frente a una demanda que muestra señales de recuperación, aunque sigue por debajo de los niveles del año pasado.

Según datos de la Secretaría de Energía, las ventas de combustibles crecen un 3,9% en noviembre respecto al mes anterior, pero acumulan una caída interanual del 10,5%. Este contexto evidencia las dificultades de los consumidores para sostener el nivel de consumo habitual.

En cuanto a las provincias, los costos adicionales de transporte agravan el impacto de los aumentos, generando precios finales más elevados en regiones alejadas de los centros de distribución.

El transporte público y privado también experimenta los efectos de este ajuste. Muchos usuarios evalúan reducir el uso del vehículo personal o explorar alternativas como el transporte público para mitigar el golpe económico.

Algunos especialistas plantean que el autodespacho, un modelo que gana terreno en otros países, podría ser una opción para reducir costos operativos en medio de este escenario de aumentos.

Por otro lado, sectores como el agro y la distribución enfrentan incrementos en sus costos logísticos, que eventualmente se trasladan al precio de los productos, afectando a toda la cadena de consumo.

Mientras tanto, los consumidores particulares buscan formas de adaptarse. Algunos optan por usar combustibles alternativos o reducir sus desplazamientos para minimizar el gasto.

El debate entre la necesidad de sincerar precios y el impacto negativo en los sectores más vulnerables sigue abierto. Las críticas apuntan a que los aumentos golpean con mayor fuerza a quienes dependen del transporte para su actividad diaria.

El Gobierno insiste en que estos ajustes son imprescindibles para garantizar la sostenibilidad fiscal y evitar distorsiones mayores en el mercado. Sin embargo, el descontento social se hace sentir en diversos sectores.

El inicio del año plantea desafíos para los consumidores y las empresas. Con los aumentos ya aplicados, el impacto se convierte en un tema clave de análisis para evaluar el rumbo económico de los próximos meses.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.