Nuevos impuestos a los combustibles: así impactan en el precio de la nafta en enero

El inicio del año 2025 trae un ajuste en los precios de los combustibles, impulsado por el incremento en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, publicado en el Boletín Oficial. Este aumento, del 1,75%, afecta a los surtidores desde el 3 de enero.

Image description

Los nuevos valores están establecidos en el artículo 1 del decreto 1134/2024, que dispone su vigencia del 1° al 31 de enero. La medida forma parte del plan de sinceramiento de precios que lidera el Ministerio de Economía, ajustando tarifas en función de la inflación.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el precio de la nafta premium sube de $ 1.370 a $1.394 por litro, mientras que la nafta súper pasa de $ 1.108 a $ 1.127. Por su parte, el litro de gasoil premium, que estaba en $1.123, ahora cuesta $ 1.142.

YPF, la petrolera estatal, ya había anticipado esta suba. Según la compañía, los nuevos precios buscan equilibrar los costos operativos con la inflación, aunque los consumidores sienten el impacto directamente en sus bolsillos.

Este aumento en los impuestos genera preocupación en sectores dependientes del transporte, pero el Gobierno defiende la medida como parte de su estrategia para sostener los ingresos fiscales en un contexto económico complejo.

A nivel empresarial, las estaciones de servicio enfrentan desafíos importantes. Deben ajustar sus costos y, al mismo tiempo, mantener competitividad frente a una demanda que muestra señales de recuperación, aunque sigue por debajo de los niveles del año pasado.

Según datos de la Secretaría de Energía, las ventas de combustibles crecen un 3,9% en noviembre respecto al mes anterior, pero acumulan una caída interanual del 10,5%. Este contexto evidencia las dificultades de los consumidores para sostener el nivel de consumo habitual.

En cuanto a las provincias, los costos adicionales de transporte agravan el impacto de los aumentos, generando precios finales más elevados en regiones alejadas de los centros de distribución.

El transporte público y privado también experimenta los efectos de este ajuste. Muchos usuarios evalúan reducir el uso del vehículo personal o explorar alternativas como el transporte público para mitigar el golpe económico.

Algunos especialistas plantean que el autodespacho, un modelo que gana terreno en otros países, podría ser una opción para reducir costos operativos en medio de este escenario de aumentos.

Por otro lado, sectores como el agro y la distribución enfrentan incrementos en sus costos logísticos, que eventualmente se trasladan al precio de los productos, afectando a toda la cadena de consumo.

Mientras tanto, los consumidores particulares buscan formas de adaptarse. Algunos optan por usar combustibles alternativos o reducir sus desplazamientos para minimizar el gasto.

El debate entre la necesidad de sincerar precios y el impacto negativo en los sectores más vulnerables sigue abierto. Las críticas apuntan a que los aumentos golpean con mayor fuerza a quienes dependen del transporte para su actividad diaria.

El Gobierno insiste en que estos ajustes son imprescindibles para garantizar la sostenibilidad fiscal y evitar distorsiones mayores en el mercado. Sin embargo, el descontento social se hace sentir en diversos sectores.

El inicio del año plantea desafíos para los consumidores y las empresas. Con los aumentos ya aplicados, el impacto se convierte en un tema clave de análisis para evaluar el rumbo económico de los próximos meses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Jorge Brito: “La estabilidad económica en Argentina permite invertir en renovables a largo plazo”

Durante la inauguración oficial del parque eólico La Elbita en Tandil, Jorge Brito, accionista de Genneia y presidente de River Plate, destacó la importancia de un contexto económico estable para el desarrollo del sector energético renovable en Argentina. En su visión, la previsibilidad fiscal, cambiaria y financiera es clave para encarar inversiones a largo plazo que impulsen la infraestructura crítica del país.

Neuquén reafirma su compromiso con un desarrollo sustentable en Vaca Muerta

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, ratificó el rumbo sustentable que impulsa el Gobierno provincial en el desarrollo de Vaca Muerta, durante su participación en las Jornadas de Energía On organizadas por el diario Río Negro. El funcionario destacó los tres ejes que marcan esta estrategia: gobernanza, impacto social e impacto ambiental.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.